lunes, agosto 31

Subway letteratura

Si algo tiene de bueno Roma, y supongo que Italia en general, es su predilección por el producto autóctono. En el viaje que hicimos en julio a Roma no es que nos diera tiempo a ver mucho la tele, pero cuando nos dejábamos caer por el hotel y encendíamos la caja tonta, uno podía pasar canales y canales y, lejos de encontrar películas yanquis y series norteamericanas, se veía mucha producción propia. Mala, muy mala, eso sí, pero parece que los italianos tienen muy claro que lo suyo antes que lo demás.
¿Y respecto a los libros qué? Tampoco es que viéramos muchas librerías en Roma, no nos dedicamos a buscarlas, pero las que encontramos de pasada impresionaban bastante. La de Términi era enorme y bajando por Vía del Corso, dejando atrás la Plaza del Pueblo, se alzaba la todopoderosa Random House. Dos pisos atestados de libros que te ponían los pelos como escarpias.
Por supuesto, allí también «Uomini che odiano le donne», «La ragazza che giocava con il fuoco» o «L'ospite» ocupaban los puestos más destacados del escaparate, pero, una vez más, la producción propia tenía un lugar muy importante entre los principales best-sellers norteamericanos, como si allí las editoriales italianas no renunciaran a lo suyo para dejarse avasallar por lo que viene de fuera.

Aunque lo mejor de todo era la subway-letteratura, es decir, la literatura del metro. En muchas de las paradas había un panel en el que se amontonaban cantidad de pequeños libritos de no más de doce páginas, impresos en papel de periódico, compuestos por un prólogo escrito por un autor mediático y el primer capítulo del libro seleccionado. Una maravilla al alcance de todo el mundo que impulsa la literatura nacional. Por supuesto, en Valencia, y supongo que en Madrid y Barcelona, estaremos a años luz de semejantes iniciativas. En Valencia, el gobierno de Camps ha olvidado completamente lo que es hacer un acto promocional del mundo de la cultura y de los libros. La feria de Valencia, la de Viveros, pende de un hilo por los continuos retrasos en los pagos que adeuda la Generalitat Valenciana y la Feria del Libro Antiguo de marzo supongo que se sostendrá por la ausencia de autores y porque le sale rentable al Gremio de Libreros de Viejo que la sostiene.
El caso es que en España, la literatura de metro no existe, ni existirá. El producto autóctono cada vez está más castigado y solamente levantan cabeza los cuatro escritores que se dedican a alternar la literatura con el periodismo, los famosillos y los autores de toda la vida. No existe promoción. No hay ayudas por parte del gobierno para promocionar la literatura nacional y llevarla a la calle, de ese modo seguiremos siendo toda la vida un país de gente que profesa animadversión hacia los libros y solamente conoceremos a los cuatro yanquis que los agentes literarios les imponen a las editoriales y que copan los escaparates de las librerías.
Hay cosas que hacen a Europa diferente, más plural y, sobre todo, más cultural. España todavía tiene mucho que aprender en ese sentido.


Colección de libritos que el tete se trajo de Roma

By David Mateo with 4 comments

sábado, agosto 29

Tajundrerías


Más tiras, aquí.

By David Mateo with No comments

viernes, agosto 28

The descent 2

The Descent era un spin off de El señor de los Anillos que venía a mostrarnos qué hubiera pasado si Gollum jamás hubiera marchado de las Montañas Nubladas para buscar a Bilbo Bolson y se hubiera apareado con alguna alimaña hasta concebir una tribu de Gollumitos carnívoros en lo más profundo de nuestro mundo. La peli era buenísima: claustrofóbica, bizarra, sangrienta y con un montón de tías buenas que acababan dándose de hostias con los bastardos de Gollum. Ahora en serio, una de las mejores pelis de terror que se han marcado en los últimos tiempos, hasta el punto que todo lo que Marshall ha hecho después puede considerarse basura. Ahora llega The Descent 2, probablemente una peli que decepcionará a todo el mundo por el buen sabor que dejó la primera , pero… ¡qué diablos! Aquí esta el trailer: Los bastardos de Gollum contraatacan.


By David Mateo with 2 comments

jueves, agosto 27

Carmen Balcells habla del libro electrónico

Mi niño Claudio Cerdán, majísimo él donde los halla, me pasa esta interesantísima entrevista a Carmen Balcells publicada en El País digital. En ella se ahonda en el libro electrónico y todo ese rollo que tanto nos gusta tratar en este blog. Gracias Claudio.

Ahora Carmen Balcells, la mítica agente literaria a la que mucha gente creyó ver retirada hace unos años, vive "en el futuro", apuesta por las nuevas tecnologías, y ha llegado a una alianza editorial que la convierte en una de las líderes del nuevo formato que ya compite con los libros tal como se conocen desde hace más de medio milenio.
En su casa de Barcelona sigue dictando cartas y tomando notas a mano de todo lo que se mueve, pero ya ve los e-mails, está al tanto de lo que se cuece en el mundo tecnológico, y aunque es de la generación en la que se olía el papel para conocer su calidad, cree que el paso que ha dado el mundo "es irreversible".
A partir de ahí, de esa convicción de que las nuevas tecnologías están para revolucionar el mundo del libro, tomó la decisión de sumarse a lo que ella cree que es el futuro. "Es una decisión tranquila, sosegada, muy analizada con respecto a lo que era la realidad del mercado, que prácticamente no existía. Tenía bastante tiempo, no estaba presionada por nadie, ni siquiera por el propio editor que quería iniciar el proyecto".
Eligió a ese editor (Leer E, de Pamplona) porque le pareció que era "el que se adaptaba mejor a la situación". ¿Y cuál es la situación? "La del mercado del libro electrónico, inexistente hasta ahora. Pero ya han aparecido lectores bastante sofisticados que cambian la perspectiva, y me dije: 'Vamos a probar".
La idea revolucionó el sector. A ella le extrañó. "Lo que nunca me pude imaginar es que esta decisión tan simple tuviera la repercusión que tuvo. He recibido algunas patadas, pero el eco fue inmenso. Me pregunté: '¿En qué me he equivocado?". Le extrañó a Balcells que la reacción "fuera tan furibunda por parte de los editores, a los que no había robado nada".
¿Y qué se respondió, Carmen? "Que no había tomado una mala decisión. Y que los libros que había elegido para el proyecto estaban todos en la Red. Lo que pasa es que nadie se los baja, por la simple razón de que es mucho más caro el papel en el que imprimes que lo que vale el libro en las librerías". Lo que sucede, dice, "es que ha surgido un nuevo formato, y el sector se ha puesto nervioso, como ocurrió cuando salió, en los sesenta, aquella colección RTVE, que sacó Salvat con Radiotelevisión Española. ¡Los libros eran baratísimos, y se enfadaron los editores exquisitos!".
Ella cree que este nuevo formato va a popularizarse. "Porque es altamente cómodo, es barato, y tiene ante sí dos segmentos de clientela posible. Los estudiantes; con un chip tendrán, por poco dinero, todos los títulos que estén obligados a leer... Y los estudiosos; encontrarán que el formato es comodísimo, se parece al libro convencional, no pesa y puede contener mucho texto".
Otra ventaja del formato "es que los técnicos que venden estos libros son vendedores de lectores, no son vendedores de contenidos. La vendedora de contenidos soy yo. Los vendedores venderán máquinas para leer".
¿Ella tiene fe ciega? "No. Las dudas son sobre cómo va a operar el formato. Cuando surge un nuevo soporte nadie sabe qué va a desencadenar. Pero prefiero estar ahí. Cuando esto sea masivo, ya no tendré nada que vender porque los interlocutores serán gigantescos".
Ella cree que el nuevo formato atraerá más lectores. "Leerá todo el mundo. Le quita al lector el sacrosanto respeto que inspiran las bibliotecas e incluso las librerías...". ¿Ya lee en esos soportes? "¡Lo primero que hice... Yo tengo problemas de gente mayor, y en esos libros puedo regular la letra en que los quiero leer".
¿Y qué le pasará al libro tal como lo conocemos ahora? "No morirá nunca. Se decía que la televisión acabaría con la radio, y tampoco acabó con el cine, ni Internet acabará con nada. El mundo del desarrollo tecnológico es fascinante, llegará a las aldeas, hará más lectores, y todo el mundo saldrá beneficiado".
Ella está feliz de estar en el futuro. "No, no exactamente, porque el futuro es este minuto. De lo que estoy feliz es de que el futuro no me haya borrado ya".

By David Mateo with 16 comments

miércoles, agosto 26

Inconformistas


Gasolinera de la Malvarrosa. Entro y hay dos chicas delante de mí en la caja, una rubia de cuarenta y tantos y otra morena de veintipocos. La primera coge pan tostado y se dirige al cajero.
—Oiga, ¿tiene paté?
—Sí, claro, en el segundo pasillo a mano derecha.
La de veintipocos pega la vuelta y, tras rebuscar un minuto, da con el paté.
—Aquí pone que es paté a las finas hierbas y de hígado de cerdo ibérico.
La cuarentona que todavía está delante de mí, arruga el morro contrariada.
—Paté de hígado, que asco ¿no?
—Pues sí —murmura la veinteañera morena.
El dependiente me mira de refilón y pone cara de pócker.
—Ejem… yo creo que el paté es hígado.
—Sí —apostillo— yo también lo creo.
Las dos chicas se miran no muy convencidas.
—Bueno… —dice la rubia con un bufido—… nos lo llevaremos si no hay más remedio.

Moraleja: El ser humano es una máquina inconformista por naturaleza. Vean ustedes a estas alturas de la vida… ¡¡paté de hígado!! ¡Qué cosas!

By David Mateo with 7 comments

martes, agosto 25

Razas suburbanas de la verbena

Todos los que habitualmente siguen este blog, conocen de sobra mi pasión por esas explosiones-multiculturales-ruralemotivas que son las verbenillas de verano. Este año toca dedicarle otra entrada, no podía faltar en este caluroso mes de agosto. Por desgracia, en el Castellar no pudimos disfrutar de la Pirata, considerada por muchos como una de las mejores orquestillas que va tocando por toda la geografía española, pero hubo otra banda muy majica, en la que cantaban tres mozas bien lozanas y un heavy longo a la guitarra eléctrica que, inmediatamente, trajo muy buenas vibraciones a la plaza —y que en la parte de los pasodobles pegaba igual que el Titi en una Casa de Ocupas— y que conformo transcurrió la madrugada, lo bordó en las siempre recurridas canciones de Europe o AC/DC.
Pero regresando al meollo de la cuestión, hoy vamos a hablar de:
¡¡LAS RAZAS SUBURBANAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA VERBENILLA DE VERANO!!

Los abuelicos: Sí, vale, el principio de la verbena siempre es tedioso, hay que superar como sea la primera hora de pasodobles, rancheritas y demás repertorio cañí, pero es que ese tiempo de la verbenilla es para ellos, para los abuelicos que conforman la España profunda que vibra al son de ‘Suspiros de España’, ‘Paquito el chocolatero’ o ‘Francisco Bravo’. Y qué gozo da ver la plaza llena de parejas que de septiembre a julio permanecen encerradas en el geriátrico y que de golpe, llega la Virgen de Agosto, dejan a un lado sus pastillitas (pero las buenas, ¿eh?), sus supositorios y sus sobres vitamínicos, y levantan la montera para disfrutar con la parienta de esos compases que extraen de nuestras raíces históricas el verdadero espíritu español. Ole, ole y ole. Además, en pleno éxtasis musical, la mayoría de los abuelicos se enganchan a alguna moza (preferiblemente de entre 17 y 35 años) y les enseñan esos pasos pa’lante y pa’tras y mediavuelta con los que ellas, posteriormente, nos torturan a los novios, que por otra parte solo pensamos en escabullirnos a la barra y regar las penas con cerveza o wiskacho del bueno.
Los mozos: Es una raza formada por los solterones que todavía permanecen en el pueblo y cuya edad oscila entre los treinta y pocos y los cincuenta y largos. Los más abuelicos los recuerdan como ‘esos niños eternos que trotaron por la plaza’ y los foráneos los vemos como ‘esos gañanes que no encuentran novia ni a la de tres y se dedican a conducir los rebaños’. Esta raza, en la verbena, se divide en dos subrazas. Los apalancaos, que permanecen en la barra desde que meten el toro embolao en el toril hasta las siete o las ocho de la mañana. Y los seguratas, que se plantan en mitad de la verbena, cruzan los brazos y prenden la mirada en el tablao de la orquesta. Los seguratas más pasivos, ni siquiera se mueven cuando comienzan las canciones más machaconas y a su alrededor se desata el éxtasis. Luego están los seguratas activos, que cuando llegan las canciones movidas como las de Bustamante o Coyote Dax, hacen un amago de baile que consiste en desplazar a un lado y a otro los hombros y semiflexionar las rodillas. Ya está. No bailan más. Podría decirse que los mozos, más que vivir la verbena, sienten como se desplaza a su alrededor sin llegar a sumergirse en ella.
Los preparaos: Esta es una de las razas más interesantes. Normalmente llegan en manada, se plantan muy cerca del tablao y forman un corro o una fila longitudinal. No admite que nadie se les aproxime. No hablan ni beben, sólo bailan. Y encima bailan bien, convirtiéndose en el centro de atención de todos los presentes de la verbena. Servidor tiene la teoría de que durante todo el año, destinan cantidades ingentes de dinero en salones de bailes y gimnasios que los preparan concienzudamente para ese momento. Son Terminators del baile capaces de reproducir cualquier paso, cualquier coreografía, cualquier movimiento salsero o rumbero. Como he dicho antes, en canciones como ‘No rompas más, mi pobre corazón’ o ‘Mayonesa’ o ‘Follow the leader’ se convierten en el centro de atención de toda la verbena, pues saben replicar a la perfección cada movimiento que ejecuta el cantante original de la canción. Es en ese momento cuando el resto de la verbena trata de seguir los pasos de los preparaos y se monta el mayor zapatrostio, en donde los empujones, las patadas y los desplazamientos forzosos amenazan con sacarte fuera de la plaza.
Los conversantes: Doscientos decibelios en vena, la cantante desgañitándose sobre el escenario, todo el mundo dando botes y sudando, y justo en ese momento aparece el plasta, se te echa encima con su olor revenido a sudor y te dice: ‘….. …… …… ….. ……’. Tú obviamente no te enteras de nada porque a tu alrededor el mundo se ha convertido en un gran estruendo de música y de adrenalina. Pero él insiste: ‘….. ……. ……. …… …… ….’, entonces tú tratas de componer con la boca monosílabos sencillos y fáciles de entender como ‘claro’ ‘vale’ ‘sí’ ‘no’, pero él insiste e insiste: ‘……… ……. ……. ……. …..’. Tú sonríes, le das una palmada al hombro e incluso mueves la cabeza asintiendo o negando como si escucharas algo. Tras media hora de palique o de narrarte un chiste misterioso que sólo escucha él, se pira con la música a otra parte. Entonces te preguntas: ¿Y si me acaba de decir que a su hermano lo han hospitalizado por tener lupus y yo no he hecho más que sonreír?
La abejita: Normalmente es un chaval joven, con trazas de roquerillo que no pinta ni con cola en la verbena y que esta ahí, en mitad del folclore, como un tachón en un texto que tienes que presentar al decano de la universidad. Lo cierto es que ese chaval, que durante el resto del año detesta la música pachanguera, está en la plaza porque esa verbenilla, esa música pachanguera, la están tocando en el pueblo donde nacieron sus padres y donde pasó su infancia, y es precisamente ese sentimiento el que entierra sus códigos éticos y le empuja a bailar canciones como las de Xenoa y Bisbal. Además, la abejita, precisamente por su vinculación al pueblo, conoce a todo el mundo y no pertenece a ninguna tribu residual. Es un individuo nómada de la verbena que no tiene problemas en acercarse a los abuelicos, a los mozos o a la peña de los cucarachos. ¿Qué quienes son los cucarachos? Bueno… pues vamos con ellos.
Los cucarachos: Hacen honor a su nombre y permanecen escondidos en sus nidos, normalmente peñas o casales, hasta alta hora de la madrugada, pillándose melopeas bestiales y comiéndose la olla unos a otros. Cuando a las cuatro de la mañana, la orquestilla comienza a tocar temas heavylongos o canciones de Ska-P, Soziedad Alkoholika o Extremo duro, aparecen en tropel, como cucarachas atraídas por la roña, se plantan debajo del tablao y comienzan a dar botes y a darse empujones unos a otros. Huelga decir que esta tribu se compone de miembros de catorce a diecinueve años con estómago a prueba de cirrosis y pastillitas (pero de las malas, ¿eh?).
Pili y Mili: Son las amigas que sólo se ven en las fiestas y que en los momentos álgidos de la orquesta (sí, esos momentos en los que el conversante viene a darte la vara y tú no te enteras de nada porque la música está a toda castaña) ellas están cotorreando tan tranquilas justo al lado del bafle, dándole a la sin hueso desde la una de la madrugada hasta el alba. Son tías que tienen el tímpano a prueba de bomba y que hablan y hablan sin parar. Obviamente, nadie entiende su lenguaje salvo ellas.
Los ludópatas: Sí, sí, aunque parezca mentira, en la jungla de la verbena también hay ludópatas. Los ves con cara de asco desde que la orquesta comienza a tocar pasodobles hasta el primer o segundo descanso, allá a las tres de la mañana. Entonces se bajan los músicos y sube la comisión de fiestas y comienza el Bingo de la Suerte. Pueden ganar o pueden perder, pero tras el Bingo ya no queda rastro de ellos en la plaza.

Bueno, supongo que me dejaré alguna tribu más de la verbena, pero estos sujetos son con los que yo suelo toparme en el pueblo. Seas abuelico, mozo, preparao, plasta, abejita, cucaracho o ludópata, supongo que andarás en horas bajas pues el mes de agosto está a punto de pasar y las verbenas se acaban en los pueblos. No te preocupes. No pasa nada. Fiestas patronales hay siempre. La verbena es inmortal, como el Fari, Mecano o ‘Los gorilas’ de Molody, así que no sufras, el próximo fin de semana coge el coche y busca un pueblo en fiestas o, simplemente, aguarda un año más, porque la verbena de verano siempre amenaza con volver.

Siete Versiones para Siete Cascabeles
(sí, lo sé, son doce cascabeles, pero era muy duro buscar doce versiones)















By David Mateo with 11 comments

viernes, agosto 21

Tajundrerías


Más Tajundra, aquí.

By David Mateo with 2 comments

jueves, agosto 20

Con Avatar... ciencia ficción en vena en la gran pantalla

Parece que la ciencia ficción está más viva que nunca en la gran pantalla y lo que se nos viene encima es de aupa.

DAYBREAKS
(Parece que sí... que estos vampiros van de verdad y nos han robado el futuro)



DISTRITO 9
(La estoy esperando con muchísimas ganas. En EEUU está levantando pasiones)



TRON 2
(Ayss... que tiempos)



AVATAR
(¡¡Por fin el trailer!! IM-PRE-SIO-NAN-TE ¡¡Grande Cámeron!!)

By David Mateo with 9 comments

martes, agosto 18

Memoria del lugar

Siempre se ha dicho que hay lugares con magia. Que una plaza, que una calle o simplemente una habitación, pueden estar impregnadas por una suerte de hado o encantamiento que otorga una visión especial al entorno. ¿Cuántas veces hemos hecho una foto y tras verla en el ordenador, nos hemos sentido satisfechos por guardar ese pedacito de recuerdo para siempre en nuestra retina?
Yo creo que los lugares son simples lugares y no pueden acaparar esa magia. Las calles son membranas por las que discurre el hormigón, el asfalto o los coches. Un paisaje puede estar vivo o no, pero son nuestros sentimientos y nuestros recuerdos los que infunden vida a ese lugar. A veces es una parte de nuestra memoria. En otras ocasiones es una vivencia ocurrida o una huella que queda impresa para siempre. Es nuestro aliento lo que da vida a las cosas y lo que hace que crezca entre los recovecos de nuestra cabeza hasta alcanzar dimensiones catárticas.
El Castellar es un pueblecito pequeño situado en la Sierra de Gúdar y que gracias a Dios todavía se salva de los innumerables incendios que asolan la geografía española. Apenas un puñado de casas esparcidas por el monte, rodeadas de pinos y de naturaleza viva que se remonta a los tiempos de nuestros ancestros. Allá en invierno pueden vivir treinta o cuarenta personas. En verano, por supuesto, muchas más.

Mi novia Yolanda tiene una amiga que se llama Maria Jesús en el pueblo. Ambas son de Valencia, o mejor dicho, de Alfafar y de Torrente. Los quince quilómetros que las separan en Valencia se convierten en quince metros en el Castellar. En el pueblo son almas inseparables, hasta el punto que si nos volvemos a Valencia y una de las dos se queda, tienen que ir a despedirse como si no se fueran a ver más o las uniera ese nexo que vincula los estratos familiares que se encuentran una vez al año si hay suerte. El domingo por la tarde nos volvíamos a Valencia y ambas andaban cotorreando en el patio de la casa del pueblo de Yolanda. Nosotros tenemos planificado regresar este viernes, para las fiestas del Castellar; Maria Jesús, sin embargo, se vuelve a Valencia mañana o pasado. Cuando ya había empaquetado todos los bártulos en el maletero, le insté a mi novia a que partiéramos. Ella me reprochó que las dejara tranquilas, que se estaban despidiendo.

Por supuesto, yo no dije nada (benditos aquellos que interrumpan la cháchara entre dos mujeres porque quedarán encadenados al Infierno de por vida), pero pensé que perfectamente podrían quedar el miércoles en Valencia y seguir con aquella discusión. Pero no, ellas se despidieron como si no fueran a verse más en todo el año y nos marchamos del Castellar con un nudo en la garganta (ya véis, soy así de tontorrón, asimilo las emociones de mi entorno como una esponja y luego me cuesta quitármelas de encima).
El caso es que Yolanda y Maria Jesús apenas se ven en todo el año en Valencia. A ambas les separa una barrera jurisdiccional que obliga que sus conversaciones y discusiones se posterguen al verano, en la plaza del pueblo o en el porche del único bar que hay en el Castellar. Por eso, cuando llega el invierno o el otoño y regresamos a Teruel, caminamos por esas mismas calles y sentimos el aliento tibio de los recuerdos en cada losa que conforma la plaza.

Creo que esa es la verdadera magia que impregna los lugares. La magia que creamos nosotros, los propios hombres, con nuestra testarudez, nuestras reacciones inteligentes o estúpidas, con nuestra memoria o nuestros recuerdos. Somos poseedores de una magia que va más allá de la roca sólida que construye nuestro mundo y, como entidades vivas e inteligentes, estamos capacitados para derrocharla en aquellos lugares que pisen nuestros pies.
El viernes volveremos al Castellar, no estará Maria Jesús, porque ella vendrá hoy o mañana a Valencia. Pero da igual, llegaremos a la plaza en fiestas y la echaremos de menos. Ese es el poder de la nostalgia de un pueblo. El poder de los seres humanos que dejamos nuestra huella benevolente allá donde nos lleva el destino.

By David Mateo with 5 comments

viernes, agosto 14

El otro Gladiator de la Vall



(Gracias a Toni Casares por pasármelo)

By David Mateo with No comments

Tajundrerías


Más Tajundra, aquí.

By David Mateo with No comments

miércoles, agosto 12

Donna Leon habla sobre novela negra

Que el género negro está de moda es algo que nadie puede negar a estas alturas y Donna Leon es una de las grandes damas de la novela policiaca, así que os dejo con una entrevista que le hicieron ayer en El País, en donde desvela sus pensamientos y deja un par de perlitas sobre el nuevo fenómeno literario: Millenium. Una vez más gracias al informador colorao que me está salvando la plana este caluroso verano.


Donna Leon (Nueva Jersey, 1942) es pequeña, delgada, vigorosa y dicharachera a partes iguales. La autora de novela negra, madre de la saga del comisario Guido Brunetti -cuya vigésima aventura empezará a preparar en septiem-bre-, arrancó ayer en la Universidad Menéndez Pelayo el curso Escribiendo novela policiaca, que ayer se dedicó a debatir sobre las razones de éxito del género. No se habló de él en la sesión, pero Leon no comparte la popularidad del autor más afamado del momento. Primero se cubre: "Tengo que ser muy cuidadosa con lo que digo porque si critico un libro siempre suena a celo profesional". Después se sincera: "Leí el primero, Los hombres que no amaban a las mujeres, y pensé que era patológicamente malo, principalmente porque su actitud es un agravio al amor humano, a las relaciones humanas. Todos los contactos sexuales son violentos o fuera de límites, no hay pasión en el libro, tan sólo pasión por violencia o por venganza".

La autora confiesa que no llegó a terminar el primer libro de la trilogía Millenium: "Por la repugnancia que me producía. No hay calidez humana, los sentimientos son ajenos a mí". La escritora se refiere al éxito del sueco ("Sé que se le considera un genio, que ha vendido más libros de los que yo venderé en mi vida y siento mucho que haya muerto tan joven; seguro que era un buen hombre") en un rotundo: "No lo entiendo. Bueno, sí. Y ese éxito me asusta".

Dejando a un lado la saga más vendida del momento, Leon cree que estamos en "un momento muy rico para la novela negra". Es bueno porque los ingleses y americanos ya no dominan el género y "autores de otros países están demostrando lo buenos que pueden llegar a ser". Una calidad que encuentran, asegura la autora, porque el género da a la gente lo que no tiene en su vida: "Les explica por qué pasan las cosas, por qué suceden los crímenes y éstos se resuelven. Se descubre quién lo hizo, quién es el responsable, y la persona es castigada. Y eso no ocurre en la vida".

No obstante, afirma que ahora las obras reflejan que, a veces, el culpable es pillado, pero penado: "Antes, el malo siempre iba a prisión, como en Agatha Christie. Hoy, sin embargo, frecuentemente el malo es descubierto aunque no castigado. Los grandes no van a la cárcel; los pequeños, sí".

La dama de la novela negra y social, como se le llama, afincada en Venecia, no está contenta con la adaptación que la televisión alemana ha hecho de las aventuras de Brunetti. "He visto dos capítulos y en un momento aparece una viejecita dulce de 90 años que viene de la residencia de jugar al bridge", que resulta ser la madre de Brunetti. "¡Pero si la última vez que la vi era una loca con alzhéimer!". Sin embargo, es posible que confíe de nuevo en la pequeña pantalla y deja caer: "La BBC está rascando la puerta". Y aunque acaba de publicar La otra cara de la verdad, ya piensa en la nueva entrega.

ULTIMA HORA: Si alguien se abuerre esta noche, 12 de agosto, y le apetece ver mi careto, estaré en Levante TV, a partir de las 22:00 horas, presentando el 'Xe que bo'. Avisados quedáis.

By David Mateo with 12 comments

martes, agosto 11

Ana María Matute y lo políticamente incorrecto

Ana María Matute es una de esas escritoras que impresiona cuando la conoces. Tuve la oportunidad de verla en la última feria del libro de Valencia y, pese a su incapacidad física, sigue siendo una de esas escritoras que hay que escuchar detenidamente cuando habla. Del texto que voy a poner a continuación y que procede del Semanal, se pueden extraer lecciones importantísimas que darían para largas discursiones. Así que al loro porque habla la creadora de Olvidado Rey Gudú y se refiere a esas historias de fantasía que tanto nos gustan. Por cierto, gracias una vez más a informador colorao por pasarme la referencia.


Ana María Matute, a sus 83 años recién cumplidos, sigue siendo una niña tocada por las hadas en un cuerpo de mujer con cabellos blancos. Una maga, como a ella le gusta decir, que acaba de recibir un homenaje en la Universidad de Verano de El Escorial y que se entristece al hablar de literatura infantil.

"La literatura infantil hoy en día es una pena", explica la autora de Olvidado Rey Gudú y creadora de un mundo narrativo lleno de bosques, magas, trasgos y duendes, y con un deseo común con muchos de sus personajes: buscar su lugar en el mundo.

"Lo políticamente correcto lo ha fastidiado todo. No le puedes leer a un niño un clásico, que son fabulosos, porque hoy hay que decirles amén a todo y que al final caperucita se hace amiga del lobo. Y esto no es así, porque en la vida se van a encontrar con unos lobos tremendos. Al niño hay que decirle que hay cosas buenas, malas y tremendas y no darles una idea paradisiaca del mundo", subraya la escritora.

Para Ana María Matute, como para Rilke, la infancia es todo, "y nos marca a todos de una manera tremenda". "Aunque no lo pretendan, los cuentos hoy tienen una moraleja de la peor especie y eso es malo, pero lo primero que tienen que hacer los niños es ver a sus padres leer", añade.

Matute (Barcelona, 1926), que tiene todos los grandes premios menos el Cervantes, para el que es eterna candidata, explica que va a iniciar una nueva novela en septiembre. "Si la salud me lo permite, no me caigo, ni me doy mamporros. La escritura es toda mi vida, y aunque parezca mentira estoy siempre llena de proyectos. Tengo como una fuente que va manando, y a veces como un río, que se me dispara", recalca.

Este año, su última novela, Paraíso inhabitado, que creó gran expectación porque rompía el silencio de la autora tras ocho años, ha tenido un gran éxito. Y junto a esta novela, los premios, reconocimientos y homenajes a esta escritora, que se sigue sintiendo una niña a la que le queda mucho por descubrir, han tomado fuerza. "A mi no me gustan las modas, ni escribiendo ni leyendo, pero ahora sí que parece que le gusto más a la gente", dice humildemente.

"Pero hubo una época -aclara- en que en este país, donde imperaba el mal llamado realismo social -yo diría el realismo socialista, que luego se ha visto que era igual de mentira que el franquismo-, en la que yo pasaba por una inglesa que escribía de otra manera. De todas maneras, yo creo que siempre hay que huir de los ismos y de las modas", añade.

La autora de Aranmanoth es muy optimista con las jóvenes. "Me encantan las jóvenes de hoy, no como las de mi generación, que eran todas una memas. Las universidades están llenas de mujeres, a mi no me dejaron estudiar una carrera -se lamenta-. Hoy las jóvenes tienen un grado de emancipación e independencia maravilloso", sostiene.

Lectora empedernida, "compulsiva", como le gusta decir a ella, Matute está al tanto de todo lo que se hace y se escribe. Y confiesa que le gustan mucho Vila Matas y Sergi Pamies, y que aprecia mucho a otros autores, pero que no le vienen ahora a la cabeza. Además, es una rendida admiradora de la novela negra.

"Me encanta la novela policiaca, me gustan mucho los nórdicos, pero todavía no he leído a Larsson, porque tengo muchos libros atrasados, pero he leído uno de Grisham, El cliente, que me ha entusiasmado", reconoce con puro entusiasmo la escritora. Y es que algunos de los aspectos que toca la novela negra, como la violencia y la lucha contra la injusticia, son los que llevan a maltraer a la autora.

"Detesto la violencia en el ser humano, y ésa es la misma en todas las partes y desde todos los tiempos. He viajado por todo el mundo y he constatado que la violencia y la injusticia no cambian. Cambian las costumbres externas, pero el ser humano, el machismo y todo eso existe en todo el mundo, civilizado y no civilizado", concluye.

By David Mateo with 5 comments

lunes, agosto 10

Cervantes sale del armario y se vuelve catalán



El periodista Albert Torras reivindica en su último libro que Miguel de Cervantes era catalán y homosexual. 'Gais i lesbianes de la història de Catalunya' (Llibres de l'Índex), reúne la historia y las anécdotas de más de 50 personajes de la cultura catalana caracterizados por ser homosexuales, y entre ellos incluye al autor de 'El Quijote'.

La teoría de Torras es en realidad la suma de las investigaciones de Jordi Bilbeny --que también defiende la catalanidad de Cristóbal Colón- y del hispanista estadounidense Daniel Eisenberg, que propone que Cervantes era gay, entre otras cosas, por los personajes que creó en sus entremeses.

En declaraciones a Europa Press Torras explicó que su libro reúne las dos teorías y que la catalanidad de Cervantes se justifica en el "complot castellano" que convirtió a Miquel Cervent en Miguel de Cervantes.

Según esta teoría Cervantes pertenecía a una importante familia catalana que luchó contra los castellanos -los Saavedra- y que escribía en catalán. "La primera edición de 'El Quijote' era en catalán", aseguró Torras, y lo argumentó diciendo que las versiones conservadas sólo son traducciones castellanas de originales catalanes perdidos.

Otros argumentos en favor del origen catalán del escritor serían los elogios de Don Quijote hacia la capital catalana. "...Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única", decía el hidalgo, algo que Torras interpreta además como una crítica de Cervantes a la sociedad castellana.

La homosexualidad del escritor se sostiene en los personajes homosexuales arquetípicos que utiliza en sus entremeses y en la acusación de sodomía que le llevó a la cárcel de Orán (Argelia), aunque el propio Torras reconoció la debilidad de la teoría de Eisenberg, ya que en aquella época "se acusaba de sodomía al primero que pasaba".

Además del controvertido tema de Cervantes, el libro reúne a homosexuales desde la época romana, con el emperador Adriano (que no era catalán pero pasó un tiempo en Tarraco), hasta nuestros días, con personajes como Margarida Xirgu, Terenci Moix y Juan Goytisolo. Torras también reserva un espacio para Josep Pla, que pese a no ser gay, destaca "por ser uno de los grandes misóginos, y por su aversión a las mujeres".

"En la mayoría de las épocas ser homosexual ha sido una tortura", confesó Torras, que apuntó a la Edad Media y el Renacimiento como algunos de los periodos más oscuros, en los que tienen cabida otros personajes presuntamente homosexuales como Pedro Luis Borgia y Alfonso el Magnánimo.

Torras (Terrassa, 1980) es periodista y ha escrito varios libros sobre el barrio de Sants de Barcelona que se han distribuido localmente. 'Gais i lesbianes de la història de Catalunya' es el primer libro que distribuye en todo el territorio catalán.

Noticia made in 'La Vanguardia', gracias al informador colorao por pasármela.

By David Mateo with 15 comments

Concurso de relatos de temática fantástica/terror "Lykaon / La Reina Oscura"‏

Nuevo concurso en marcha, al loro. Organizado por las dos Cristinas de España, Puig y Roswell. ¡¡Mucha suerte!!

By David Mateo with No comments

sábado, agosto 8

Tajundrerías


Más Tajundra, aquí.

By David Mateo with 3 comments

jueves, agosto 6

Mi quiniela para la sexta de Perdidos: entre Jacobs y antiJacobs

Ya sabéis que entre temporada y temporada de Perdidos, me gusta hacer mi quinielita para ver por dónde van a ir los tiros (quinielita, por otro lado, que nunca nunca acierto). Así que en este post voy a predecir lo que va a pasar en la última temporada de Perdidos y que, con toda probabilidad, no sucederá.
Creo que la quinta temporada, si se esforzó en algo, fue precisamente en demostrar que el futuro no puede cambiarse, ya sabéis aquello que dijo el difunto Faraday de lo que pasó pasó. Pero para que la muerte de Faraday tenga sentido, su última voluntad debe cumplirse. Es decir, Faraday regresa a la isla con la idea de que el incidente fue provocado por la taladradora de Dharma al traspasar la corteza terrestre, romper la corriente subterránea que arrastra fuerzas electromagnéticas y que con el tiempo se construyera la dichosa base en la que el bueno de Desmond se tiró cuarenta años bisiestos dándole a la teclita (el resto ya lo sabemos: Desmond se va a por uvas, el conteo llega a cero y se desata otra descarga electromagnética que hace caer el avión de los protas). El caso es que Faraday alega que la explosión de Jughead podría cambiar algo. Y eso es lo que hace precisamente la pobre Juliet en los últimos segundos de la quinta temporada, detonar Jughead y llevar a cabo el plan de Faraday.
¿Pero de quién es el plan verdaderamente, de Faraday o de Jacob?
Mucha gente habla de una lucha de poder entre el bien (Jacob) y el mal (el antiJacob), entre Dios y el Diablo o entre extraterrestres que representan dos facciones. Yo también creo que van por ahí los tiros. Los guionistas ya dejaron entrever en la primera parte que todo se resumía al juego de backgammon en el que en un tablero las fichas negras tratan de ganar a las blancas. La isla es el tablero y los perdidos las fichas. ¿Pero quiénes son los participantes?
Para exponer mi teoría refloto lo que Eloise Hawking, la madre de Faraday, le dice a Jack en la estación del Faro: la isla no se mide por nuestras reglas, la isla es un lugar situado más allá del tiempo y del espacio que se mueve aleatoriamente. A estas alturas, queda muy claro que en la isla hay una tecnología superior que permite los viajes en el tiempo (variables y constantes) y otorga la inmortalidad (véase el consejero Richard Alpert o el propio Jacob/Antijacob). También hay un templo misterioso (el lugar donde siempre quieren ir los Otros y nunca llegan o a dónde Richard se lleva a miniBen y este sufre su metamorfosis a maloBen) que todavía no hemos explorado y que los guionistas se guardan como última baza.
Si algo demuestra la Red de Indra, de Juanmi Aguilera, (OJO SPOILER, QUE LUEGO NADIE LLORE) es que no es necesario el espacio para levantar un imperio galáctico. En la obra de Juanmi vemos como el tiempo es una baza que las razas superiores usan para subyugar a las razas menores que han habitado una misma realidad. Teniendo en cuenta que la isla es algo atemporal y que aquellos que dominan su tecnología pueden utilizar el tiempo a su libre albedrío, ¿por qué pensar que Jacob y su opuesto se mueven en una línea temporal lógica y no utilizan la tecnología oculta en la isla para desplazarse?
Parece claro que ambos están enfrascados en una competición a vida o muerte y usan la isla y sus habitantes como campo de batalla. Y si tal como asegura el antiJacob al principio del doble capítulo de ‘El incidente’, su intención es matar a Jacob, muy dioses muy dioses no parece que sean. Más bien, da la sensación de que son una inteligencia superior o, simplemente, son supervivientes que han aprendido a utilizar los recursos de la isla y su existencia no se desarrolla en una línea temporal semejante a la nuestra, sino que simplemente ‘existen’ y son capaces de desplazarse por el tiempo de igual manera que cualquier hijo de vecino coge su coche y se desplaza desde Madrid hasta Cuenca.
Es decir, Jacob y su opuesto son mortales que han alcanzado un nivel tecnológico superior al nuestro y al de Ricardos.
Hay otro factor a tener en cuenta: los susurros. ¿Qué son los dichosos susurros? Muchos de los supervivientes los han escuchado en la selva e incluso Hurley, el más receptivo de todos, los ha escuchado fuera de la isla. Si hay susurros en plural, significa que hay más de una persona susurrando. ¿Y el templo? ¿A dónde conduce? Alpert se llevó a miniBen al templo y cuando regresaron, el niñato volvió cambiado, hasta el punto de provocar un genocidio en Dharmaville. Todo parece indicar que el templo es una puerta a algo… ¿A qué sitio? ¿Al lugar donde está la gente que susurra? Y si hay más gente al otro lado de la puerta, ¿será esa gente igual que Jacob y su opuesto? ¿Y si Jacob y el antiJacob no fueran más que meros individuos que pertenecen a ese selecto grupo conocido como los susurradores y que tienen en su poder tecnología muy avanzada? Puede que Jacob no provenga del pasado, tal como tanto se ha especulado, sino de una raza procedente de otra dimensión paralela a la nuestra, conectada por el Templo/Puerta o, tal como hemos especulado, solo sea un hombre del futuro.
El caso es que volviendo al final de la quinta temporada, Juliet ha detonado Jughead y sospecho que ha creado una nueva realidad (la última voluntad de Faraday: lo que pasó ya no pasó). ¿Eso quiere decir que la línea de tiempo real ha desaparecido? Creo que no. Jacob, asesinado por Ben y el falso Locke, anuncia la llegada de alguien al final del capítulo. Y yo creo que esas personas van a ser Jack, Sawyer, Kate, Sayid, Jin y Hurley, es decir, los elegidos por el toque divino de Jacob.
Jacob quiere asegurarse de que los seis protagonistas no olviden lo que ha sucedido en la isla cuando emerja esa nueva realidad y por eso los va tocando en diferentes facetas de su vida —y ojo que Locke es otro de sus elegidos… ¿significa eso que el calvo de marras resucitará en la sexta?—. Y si no quiere que recuerden los sucesos de las últimas temporadas, al menos pretende que recuperen la memoria en un momento determinado.


Video de la Comic-Con en el que vemos a un Hugo Reyes que ha montado una pollería en Australia.

Hasta ahora hemos visto que la serie funciona con una trama lineal y un flashback o un flashforward. En la quinta temporada la estructura se vuelve un poco tramposa y se alternan dos líneas temporales, la de 1974, con todo el rollo de Dharma, y la del 2005, con los supervivientes del Ajira. Creo que la sexta temporada va a seguir esa línea y volverá la trama principal, con lo que suceda en la línea temporal real (es decir, el Oceanic 815 estrellado en la isla y la resolución de todo el misterio) y los flashbacks que harán referencia a los elegidos por Jacob en esa realidad alternativa que ha creado Juliet al detonar Jughead. Aquí la serie se liará más que nunca (lo cual me hace pensar que esta teoría es imposible porque los yanquis no dan para mucho y este tipo de argumento no cuadra demasiado con el tono familiar que lleva la serie… creo que los guionistas ya se las vieron putas con la audiencia en la temporada 5 al compaginar 1974 con 2005 como para enrevesar un poquito más la historia) y propondrá dos realidades paralelas pero distanciadas en el tiempo (no muy distanciadas tampoco). En la realidad en la que Oceanic no cayó en la isla, la misión de los personajes será comprender que han cometido un error o que simplemente esa realidad alternativa era la única forma de volver a ‘su’ presente y arreglar todo el entuerto, es decir, el presente en el que el Oceanic se estrella en la isla. La verdad es que ese argumento podría dar lugar a una situación muy curiosa en la que Jack tendría que asumir el rol de hombre de fe y convencer a un Locke enclaustrado en una silla de ruedas —y que en la realidad verdadera murió— de que está predestinado a hacer algo en una isla misteriosa en la que ese nuevo Locke no ha estado jamás (si no os habéis perdido, el asunto tendría tela, ¿verdad?).


Otro teaser de la sexta: supuesto anuncio publicitario en el que las azafatas buenorras de la compañía sacan pecho diciendo que la compañía Oceanic es la más segura de las que existenen en la actualidad.

El caso es que hay un enigma que todavía no se ha resuelto y que llamó poderosamente la atención en la quinta temporada: ¿por qué Sun no viaja a 1974? La respuesta podría ser sencilla: Sun es el ancla que utilizarán los desplazados para volver a la realidad. Ya sabemos que a los guionistas de ‘Perdidos’ les mola el rollo de utilizar personas o emociones para establecer conexiones temporales entre los personajes (constantes y variantes). ¿Y si en el viaje entre realidades alternativas también sirve ese mismo baremo? ¿Y si Sun es la constante de Jin y del resto del grupo para regresar justo al instante en el que el antiJacob arroja a Jacob a las llamas? Tendríamos todos los cabos sueltos bien amarrados y un plan de Jacob perfectamente pergeñado para dar por saco a su opuesto. Es decir, que Jacob, para ganar el juego del backgammon, habría tenido que mandar a sus fichas al pasado y luego desplazarlos a otra realidad, y así situarlos en lugar donde corresponden. Toda esta explicación es liosa si se ve la serie en términos relativos, pero cuando eres una entidad capaz de doblegar el tiempo, pueden crearse paradojas realmente curiosas.
Por cierto, para terminar, para mí el antiJacob sigue siendo el humo negro. Cuando Ben le clava el cuchillo a Jacob, el falso Locke viene a decir que Jacob le ha hecho pasar un calvario pero que había encontrado una brecha para burlar su situación. Yo creo que el calvario del antiJacob fue quedarse sin cuerpo y convertirse en esa nube negra capaz de asumir cualquier forma. Por lo tanto, el antiJacob puede ser Christian Shephard o cualquiera de las visiones que los personajes han tenido a lo largo de la serie.
Ale, ya no me estrujo más las neuronas. Lo más seguro es que en la sexta temporada los guionistas digan que Jacob y antiJacob sean Dios y el demonio o simplemente alienígenas que vivieron en la Atlántida y asunto solucionado, evitándose las tortuosas teorías que he expuesto en esta entrada y que casi me han llevado dos horas de machaque de neuronas. Ya sabéis que mis quinielas siempre fallan estrepitosamente… ¿o no? ¿Y yo que sigo pensando que Jacob está relacionado con Aaron?

Por cierto, supongo que todos los aficionados a Perdidos ya lo sabrán, pero este veranito podemos disfrutar de Misterios del Universo - Iniciativa Dharma. Aquí van los dos primeros capis subtitulados.




By David Mateo with 8 comments

martes, agosto 4

Cine veraniego

Hacía tiempo que no echábamos una mirada a la cartelera y lo cierto es que este veranito viene cargado con muchas cositas buenas. Así que sin más preámbulos…

Harry Potter y el misterio del príncipe

La historia sigue avanzando, eso sí, de manera lenta –como suele suceder en las pelis del niño Pota- pero con paso seguro. Por ahí he visto las opiniones de mucha gente que ha leído el libro y critica la película por dejar a su paso grandes lagunas. Yo, que no he leído ninguno de los libros del criajo de marras, no detecto esos vacíos que interfieren en la trama principal. Al contrario, desde la película anterior comienzo a hacerme una idea del nexo que une a Potter y a Voldemort (probablemente el título del Elegido no tenga todas las connotaciones positivas que pensábamos al inicio de la saga) y, teniendo en cuenta el título del último libro, mis elucubraciones se hacen más sólidas.
Puedo entender que a los seguidores más acérrimos de la saga les moleste que ciertos pasajes del libro no aparezcan, pero trasladar la historia página a página a la gran pantalla podría conllevar demasiados minutos de metraje.
Es cierto que conforme las películas van avanzando se nota que la Rowling ha hecho madurar la historia. Recuerdo que mi sobrino de once años salió desencantado del cine cuando fue a verla el día del estreno. Rowling es una gran escritora que ha sabido mantener perfectamente el misterio a lo largo de todos los libros y ha ido incrementando la tensión en cada capítulo de la historia. Ha añadido elementos misteriosos a los que ha sabido sacarle el jugo y exprimirlos al máximo sin desviarse siempre de la historia principal. Y ahora que llegamos al final, nos damos cuenta de que elementos que parecían intrascendentes al principio, han ido acaparando valor.
Hemos pasado de ver (o leer) un cuento para niños a emocionarnos con una historia de jóvenes adolescentes bien tratada. Es cierto que la peli es un poco moñas en algunos momentos y que, sobre todo, en la primera parte se centra excesivamente en las relaciones románticas del grupo de protagonistas, sin embargo hay escenas divertidas como los tejemanejes que Hermione y Ron se llevan en el concurso de Quidditch o la escena más bella de la película en la que Ginny y Harry se dan ese primer beso en la oscura sala del armario. Lástima que los actores más jóvenes no den la talla y muchas veces te quedes con la impresión de un quiero y no puedo.
El final, por supuesto, cargado de tensión. En las dos últimas películas de Harry Potter parece que todo se precipita en los últimos minutos y los planes de los malos se cristalizan para desespero de los buenos. Ahora sólo queda esperar a que llegue ese binomio en el que se ha convertido ‘Las reliquias de la muerte’ y asistir al final de la saga.

Up, una aventura de altura

Pixar y Peter Docter lo han vuelto a hacer. Junto a los Estudios Ghibli (penitencia: ¡todavía no he visto ‘Ponyo en el acantilado’!), Pixar, hoy por hoy, nos trae la mejor animación que se puede ver en la gran pantalla. El primer cuarto de hora de ‘Up’ es tan emocionante que te pone un nudo en la garganta y es imposible dejar de sentir empatía por el bueno de Carl Fredricksen. La relación de la charlatana Ellie y del introvertido Carl está tan bien tratada en unos cuantos minutos, la animación desprende tanta viveza y rebosa tanto sentimiento, que cuando la pobre Ellie muere y Fredricksen se queda solo en la casa, la lagrimilla amenaza con salir del ojo.
Pero como bien anuncia el título, Up es una historia de aventuras. Una aventura deliciosamente surrealista y con cierto saborcillo clásico que recuerda a añejas historias de viajes y descubrimiento. La triste historia del viejo Carl llega a un punto insostenible cuando la inmobiliaria, debido a un malentendido, quiere desahuciarlo a un asilo de ancianos y quedarse con sus propiedades. Pero Carl está dispuesto a convertir en realidad el sueño de Ellie de pisar algún día las Cataratas Paraíso, así que llena la casa con globos de helio y se embarca en un viaje inolvidable junto a un pasajero inesperado: el chinito Russell.
A partir de ahí, la historia se vuelve completamente loca y nos encontramos con un veterano explorador –que tuvo su momento de gloria en tiempos remotos- que controla un ejército de perros charlatanes, selvas exuberantes, persecuciones disparatadas y animales imposibles. El paisaje, conformado por la selva sudamericana, se convierte en un protagonista más de la historia, y como ya viene siendo habitual en las producciones Pixar, hay momentos en los que no sabes muy bien si estás viendo fotogramas o imágenes en 3D.
Un sobresaliente más para la factoría Pixar, que con esta décima película mantiene el nivel que ya pusieron otras producciones como Toy Story, Monster INC, Los increíbles, Ratatouille o Wall-E. Ahora a esperar el inminente regreso de Woody y Buzz Lightyear a la gran pantalla.

Imago Mortis

Y después de tanto cine juvenil, vamos a desengrasar con las de miedo. Imago Mortis es la primera película de un director novel: Stefano Bessoni. Se trata de una coproducción italiana, irlandesa y española, con actores jóvenes no muy conocidos como Alberto Amarilla (que lo hace francamente bien), Oona Chaplin (que destaca por tener una bellísima sonrisa) y Leticia Dolera. Los actores más talluditos nos suenan un poco más: Geraldine Chaplin, Alex Angulo y Francesco Carnelutti.
Se trata de una película ambiental. La academia de cine donde transcurre el argumento se convierte en un telón de fondo sofocante y sus muros son testigos de secretos que se remontan al siglo XVII. Los fragmentos más escabrosos y gores del film corresponden a esa época y nos trasladan al laboratorio de Girolamo Fumagalli, un científico loco obsesionado con capturar la muerte a través de la tanatografía.
Bruno comienza a tener encuentros con el espíritu de un joven desconocido que trata de comunicarle algo (muy típico en este tipo de pelis). Desoyendo los consejos de sus profesores, el Calavera comienza a deambular por los subterráneos de la academia y sus inmediaciones hasta encontrar el tanatógrafo de Girolamo; a partir de ese momento, poco a poco va desmadejando los escabrosos métodos que el científico utilizaba para llevar a cabo sus planes.
Francamente, la trama de Girolamo es tan deliciosamente tétrica, que el asunto de los fantasmas me sobra. Comienza a ser un cliché demasiado utilizado y precisamente en esta película resulta intrascendente. Bessoni consigue crear un ambiente tan opresivo en la escuela y los profesores actúan de manera tan bizarra, que los elementos sobrenaturales desentonan o acaban eclipsados por el conjunto de la obra. Creo que desestimando estos aspectos, el director podría haberle sacado un poco más de jugo al argumento y haber hecho una historia redonda, pero Bessoni peca a la hora de amarrar las riendas y que los caballos no se le desboquen. Es decir, no es lo mismo hacer una película que pueda verla el público mayoritario que una peli que por su contenido esté reservada para sibaritas de lo bizarro. Bessoni no se atreve a dar el paso definitivo, y aunque hay escenas fuertes, tampoco se le va la mano y crea un film adecuado para todo tipo de estómagos.
Resumiendo, estamos ante una película bien pensada, con elementos muy interesantes, pero a la que no se le acaba de sacar todo el partido. No obstante, es muy recomendable para una tarde de domingo anodina y dado que este veranito no hay demasiada tralla en las salas de cine, es una buena recomendación para pasar unos cuantos minutos angustiosos en una butaca.

Arrástrame al infierno

¡¡Que ganas tenía de ver esta película!! Sam Raimi se quita la corbata después de trabajar durante un porrón de años en el cortijo del gordo de Quesada, hace una pausa en el ciclo de Spiderman, y vuelve a hacer ese terror disparatado que ya vimos en Evil Dead. Eso sí, que nadie se espere el humor explosivo que encontramos en la saga de Bruce Campbell porque aquí no está. Bueno… está y no está. Raimi trata de hacer una historia más realista con las peripecias que le suceden a Christine Brown (Alison Lohman), aunque por supuesto, tratándose de Raimi, es un realismo disparatado… aunque no llega a los niveles de desmadre de ‘Posesión infernal’, ‘Terroríficamente muertos’ o ‘El ejército de las tinieblas’.
La saga del necronomicón se convertía en un desmadre descojonante en cuanto los protas se quedaban encerrados en la casa. Aquí no. En ‘Arrástrame al infierno’, Sam Raimi te cuenta una historia que poco a poco se va volviendo más esquizofrénica. Por supuesto están todos los gags que caracterizan al director americano y que nos hacen soltar carcajadas: tortazos con seres elementales, vomitonas hectoplasmáticas, situaciones extremas (¡la sesión de espiritismo y la cabra es destornillante!), criaturas infernales que hacen mil extravagancias… Todo ese cine está ahí, pero al servicio de una trama que en todo momento mantiene el pulso coherente de Raimi.
Alison Lohman esta bastante bien en su papel de sufrida niña mona que no se entera de pijo ante los avatares de la maldición de la bruja gitana. La inclusión de los videntes es superacertada y la irrupción de Lamia depara los mejores momentos de la película.
‘Arrástrame al infierno’ es serie B con cierta clase. ¿Eso es bueno o malo? Francamente, todavía no lo sé. Supongo que a Raimi no le apetecía embarcarse en otra ‘Posesión infernal’ y, sin dejar de lado sus raíces, quería explorar otro tipo de cine. Yo creo que ha acertado y, aunque la película no tiene esos puntazos tan extravagantes de sus primeras obras, el conjunto final es un pelín más ordenado pero con una cantidad ingente de situaciones desmadradas.
Si vas al cine a ver una peli de terror del nuevo cuño, mejor métete en la sala de Imago Mortis. Pero si conoces el cine de Raimi, dale una oportunidad. Repito, no es ‘Evil dead’, pero ‘Drag me to hell’ también tiene momentos muy divertidos.

By David Mateo with 8 comments

lunes, agosto 3

El libro flotador

Que el mundo de los libros no acaba de despegar es un tema bastante trillado. La pasada feria del libro de Madrid dejó unos porcentajes más altos de venta, pero las cifras resultaron engañosas y parece ser que los salvavidas fueron flotados por los bestsellers que todos tenemos en la cabeza. El resto: miseria y compañía. Al menos eso podemos extrapolar a raíz de un artículo que publica El País y que ha sido redactado por Carles Geli. A continuación os lo trascribo, por si os apetece leerlo. De nuevo muchas gracias a informador colorao por hacérmelo llegar.

"Sin esos libros, los libreros este año tendríamos que hibernar". Ni la librera ni los títulos a los que se refiere son cualquiera. La primera, Núria Pons, es la responsable de la macrotienda Bertrand, segunda librería más grande de Barcelona. Los autores que salvan al gremio en año de crisis son: Larsson con su trilogía, Stephenie Meyer, Ildefonso Falcones, Javier Cercas, Ken Follett y John le Carré, que han publicado libro en el curso 2008-2009, ahora acabado. Y seguirán salvando el año otros que vendrán en breve: Isabel Allende, Anthony Beevor, Eduardo Mendoza, Henning Mankell y Dan Brown, por citar algunos.

"Gracias a las reservas, hicimos el 10% de la facturación mensual en sólo un día y en el global nos incrementó las ventas en un 20%. Nos salvó el trimestre", apunta Txon Pagès, de la librería Etcétera, en el barcelonés Poblenou, refiriéndose al último Larsson. Pero la magia sueca no es patrimonio de la tienda pequeña. "Los dos primeros días hicieron el 40% de las ventas y nos ha subido la facturación un 15%", admite Pons.

"No me gusta hablar de libros-flotador, pero ellos solos generan entre un 15 y un 20% de los ingresos en un año cuyo primer trimestre cerramos con un 10% por debajo del 2008", calcula Fernando Valverde, presidente de la Confederación Española de Gremios de Asociaciones de Libreros (CEGAL). Y constata: "Este 2009 está siendo generoso en libros así".

Siempre han existido libros de gran venta en una temporada, pero quizá nunca con tal densidad. Esto coincide con la consolidación de un nuevo fenómeno: la concentración de ventas muy altas en muy pocos títulos y, en general, en tiempo corto, "como no se había dado antes nunca", admite José Manuel Lara Bosch, presidente de Planeta y propietario de Larsson a través de su sello Destino (más de tres millones de ejemplares según la editorial).

"No sé las razones, pero es un fenómeno mundial que empieza con el estallido de Cruzando el umbral de la esperanza, de Juan Pablo II, en 1995", precisa Riccardo Cavallero, director general de Random House Mondadori, que este curso acumula éxitos: Un mundo sin fin, de Follett; El hombre más buscado, de Le Carré; Anatomía de un instante, de Cercas, y La mano de Fátima, de Falcones, con medio millón en la primera edición. Y guarda en la recámara la última novela de Isabel Allende (La isla bajo el mar, con una tirada de 200.000 ejemplares, para el 4 de octubre). Cavallero dice que la concentración ha sido fruto del azar, "porque el escritor termina la obra cuando la termina". Con tantos éxitos este año, ¿por qué no aguantar Allende hasta 2010? "Se nos solaparía con Dan Brown [El símbolo perdido, 15 de septiembre en EE UU y que Planeta desea lanzar en diciembre] y para 2010 ya tengo una obra de Julia Navarro y algo más", afirma. Planificado al milímetro.

"La crisis ha agravado este mercado polarizado; hoy aún es más suicida tener los almacenes llenos, por eso se filtra mucho más y salen los nombres que salen", según la editora Elena Ramírez (Seix Barral), que quiere dar su golpe el 20 de octubre con Eduardo Mendoza, del que publicará su debut en el relato: Tres vidas de santos. La última obra de Mendoza, El asombroso viaje de Pomponio Flato, sólo alcanzó los 400.000 ejemplares. Algo parecido espera Tusquets, que en octubre lanzará la última aventura del inspector Kurt Wallander de Henning Mankell, El hombre inquieto: 100.000 ejemplares de salida. Todos son reticentes a traducir en cifras la cantidad que puede sumar un libro así a la facturación anual. Cavallero confiesa una: "Follett solito aporta el 15%".

Mendoza es un ejemplo de autor-marca. Son los que garantizan ventas estratosféricas, aunque sea a pequeña escala. Un ejemplo, el historiador Anthony Beevor con El día D (sobre Normandía), que Crítica editará el 10 de septiembre (25.000 unidades). ¿Se fuerza a esos autores a aparecer más en tiempos de crisis? Ramírez precisa que al ser valores seguros, "igual se intenta colocarlos en el segundo semestre para cerrar bien". Pero no es tanto que se les conmine a tener obra como que "se exploten varios formatos de una misma obra suya", añade .

Es decir, se les pone una cajita; o un CD; o se hace una recopilación de sus artículos... "Ésa es la estrategia cada vez más acusada de exprimir a los autores de éxito, ante el alud de novedades y así alargar sus ventas, pero en realidad lo que se hace es inflar el mercado", sentencia Valverde. Como presidente de la CEGAL, también advierte del arma de doble filo de estos volúmenes de venta rauda y concentrada que llama -con intención- de "venta súbita". Con estos megasellers, "se desvían compradores y lectores hacia las cadenas de librerías y grandes superficies, que hacen un gran acopio y obtienen mayores descuentos". El resultado es que se ven muchos de estos libros por superficies atípicas, como supercentros de electrónica. "Es un comportamiento advenedizo de los distribuidores y muy generoso, por no decir otra cosa, de los editores", añade Valverde. Y por esa vía, alerta, se van a cargar el ecosistema del libro: "Las librerías tradicionales necesitamos títulos de mucha venta para compensar los de baja rotación".

Decir que libros así perjudican a la librería tradicional es excesivo, precisa el director general de Random House Mondadori. "Creo que perjudican a todos porque llevan el riesgo editorial al máximo por las inversiones que requieren y sacan oxígeno a libros que en otro momento hubieran tenido mayor suerte en la calle". Para la editora de Seix Barral, la gran batalla es el espacio y desechar esos puntos de venta es un lujo: "Aunque estos libros pueden desvirtuar las librerías más literarias y perjudicar a sellos como el nuestro". "Se puede ser elitista, pero no tener esos libros hoy, sería del género tonto, porque mueven la caja registradora", dice Pons, desde Bertrand. Y así, los libreros, admite, descongelan los pedidos a los editores y la rueda libresca vuelve a girar. Como un flotador.

By David Mateo with 6 comments

    • Popular
    • Categories
    • Archives