lunes, abril 26

Agradecimiento Feria del Libro de Moncofa 2010

Voy a hacer mías las palabras que pronunció Fernando Marías durante la inauguración de la Feria del Libro de Moncofa que tuvo lugar el pasado sábado: una feria es uno de los grandes exponentes de los movimientos literarios de nuestro país, hasta el punto que el último día, mientras los libreros recogen sus casetas y la organización está cerrando la haima donde se celebran los actos, es imposible no ser presa de una fuerte sensación de opresión que nos une, inevitablemente, a la melancolía. Ayer por la noche, a última hora, mientras todo el mundo preparaba los bártulos para volver a casa, mientras Sergio Canós y un servidor recogíamos sillas y mesas después de cuatro días de intenso trabajo, mientras los autores Javier Cosnava, Juanmi Aguilera y Anika Lillo se tomaban el último café en el Bar la Plaza, mientras los miembros de la Banda de Música de Santa Cecilia seguían celebrando haber alcanzado el primer puesto en el Certamen de Bandas Provincial y la oscuridad, poco a poco, iba apropiándose de la Plaza de la Constitución de Moncofa, un servidor no podía por menos echar la vista atrás, repasar todos los actos del fin de semana y ser presa de la melancolía. Melancolía por los libros, por los autores, por las gentes que trabajan con el arte, por las risas de los niños y las tertulias de los libreros.
Desde aquí mi más profundo agradecimiento a José Rubio, a la gente del periódico La Rodalía, al gran Felip Kervarec, a la Rodamón y a todos los cuentacuentos de Mon de Animació, a Fernando Marías y a Silvia Pérez Trejo, a Javier Bolado –que hizo doblete en Moncofa y en Onda-, a todos los amigos de la tertulia sediciana que se desplazaron a Moncofa y participaron activamente en la entrega de premios del Avelí Corma, a Mariví, directora del centro, a la gente de RuralMoncofa y a TimunMas y Minotauro por su patrocinio, al grupo La Inestable Compañía de Títeres por su magnífica representación del Fantasma de Canterville, a Marc de Clarió y a Ana, Natalia y Yolanda por dejarse la piel haciendo globoflexia y otros juegos; a Javier Cosnava, que vino desde muy lejos a hablarnos de su obra, a Antonio Valera y, por supuesto, a los más grandes, Anika Lillo y Juan Miguel Aguilera, que se han convertido en dos currantes activos de los actos culturales que organizo a lo largo y ancho del planeta. Para mañana me voy a dejar la actividad que realizamos el viernes en Onda y que requiere de una entrada un poco más larga; sea como sea, quiero felicitar a las ganadoras de la categoría junior del Concurso del Avelí Corma: Caren Arévalo, Leticia Ponce, Miriam Juliá y Ana Gamón; y a los campeones de la categoría senior: Rubén Paradís, alias ‘El Figura’, Arturo Rodríguez, Laila Boulaiche, Leila Fellioui, Yasmin Chamrid, y muy especialmente a Rodrigo García, que se llevó el gato al agua y consiguió un magnífico lector de libros electrónico.
Por supuesto, la Feria del Libro no hubiera sido una realidad sin la intervención de un montón de libreros (Enrique, Mari, Jesús, Paco, las chicas de Llig y Simeón, que sigue siendo grande aunque es un poco más chato… y Luís Martínez, que este año se ha vuelto más bohemio que nunca y me ha hecho muchas pellas); gracias a la colaboración inestimable de Bancaja y del Ayuntamiento de Moncofa; por supuesto, a Jose Vicente Isach, su alcalde, aunque este año me van a permitir mandar un agradecimento especial a Manuel Martínez, Concejal de Cultura, que desde un principio estuvo implicado en cada uno de los actos y ha aportado su total colaboración en los momentos más complicados de la feria. A la Concejalía de Juventud y a Margarita Masiá por su apoyo al Taller del Avelí Corma y a todos los alumnos y profesores del centro. Y me dejo para el final a alguien muy especial, que ayer no pudo disfrutar de la feria porque estaba malito, pero que es mi Pepito Grillo, una de las personas a las que suelo pedir consejo –y de cuyo criterio me fío— y que hace tiempo puso en marcha todo este maravilloso tinglado: Toni Casares.
He empezado a escribir esto en la completa oscuridad de mi cuarto, a las siete de la mañana. Ya son las ocho y media y la luz atraviesa la ventana de mi habitación. La oscuridad es cómplice de los recuerdos, de la nostalgia, del pensamiento, y ha traído a mi cabeza esbozos de lo que fue y será la Gran Feria del Libro de Moncofa. Ahora ya el sol entra a chorros por la ventana, todo está inundado de luz, de alegría, de colores. Eso significa renovación y evolución… y nuevos aires para la feria del libro del 2011. Pero para eso todavía queda mucho; mientras tanto muchas gracias a todos.

By David Mateo with 11 comments

viernes, abril 23

Feliz San Jordi


Sea cual sea su gusto, escoja un libro y lea. No de la espalda a uno de los mayores placeres de la vida.

By David Mateo with 7 comments

jueves, abril 22

Cuentos inhumanos de José Miguel Vilar

Si dentro del fantástico hay dos escritores que me chiflan son, precisamente, Javier Negrete y José Miguel Vilar. El último nos presenta una antología con Saco de Huesos, podéis comprarla aquí, que seguro hará las delicias de grandes y pequeños... ups, más bien solo de grandes, que JM no es muy dado a escribir para pequeños. Por cierto, el libro va ilustrado por la genial Verónica Leonetti.


Argumento:

Durante días hemos ensayado sinopsis y más sinopsis para estos Cuentos Inhumanos. Ocho, nueve, diez... no lo sabemos. Todo intento nos parecía falso e incompleto. Quienes han leído los relatos, con la voluntad de ayudarnos, los definen como historias de fantasmas, alucinaciones, parábolas sobrenaturales, historias de espejos, de terror o filosofía oscura.
Les estamos muy agradecidos, pero lo cierto es que no acertamos a explicar lo aquí dibujado ni tampoco lo escrito.
Dínoslo tú.

Autores:

José Miguel Vilar-Bou (Alfafar, 1979) es autor de las novelas Los navegantes (AJEC, 2007), y Alarido de Dios (Equipo Sirius, 2009). Ha publicado relatos en diversas antologías y revistas como Calabazas en el Trastero, EP3 (El País), Galaxia, Grádina, Babylon Magazine o Historias Asombrosas. Ha sido finalista del concurso Irreverentes de novela. Sus relatos han sido traducidos a inglés y serbio. Escribe habitualmente en el blog eldiablomedijo.blogspot.com.

Verónica Leonetti (Caracas, 1977) nació con una paleta de pintora en el extremo de sus dedos. En ella, fue mezclando los colores del Caribe con la luz de la costa valenciana, añadió algunos haluros de plata y unos poemas de Rafael Cadenas, y el resultado fue una joven ilustradora que es también pintora y fotógrafa, así, a partes iguales, a la vez y sin estar loca, como decía Machín. Cuando le pesa un poco la mochila, descarga su contenido en el blog lamuertedelespejo.blogspot.com.


By David Mateo with 4 comments

miércoles, abril 21

Exposición Anabel Zaragozí

Tenéis una cita ineludible, mañana jueves, en...



Anabel Zaragozí es una de esas autoras polifacéticas que tan pronto se marca un relato de la calidad de 'Estrella matutina' como le da por exponer una colección de dibujos delirantes en una galería de arte. Vamos, una artista de los pies a la cabeza que hay que conocer. Mañana cita ineludible en el restaurante Le Vax.

By David Mateo with 3 comments

martes, abril 20

Feria del Libro de Moncofa 2010

No es la primera vez que servidor programa una feria del libro. Este año, en Moncofa, he decidido que la figura a resaltar fuera Anna Frank por todos los valores que rodean a este personaje literario. Por otro lado, la intervención de Fernando Marías nos llena de satisfacción. Es uno de los grandes y disfrutaremos tanto de su compañía como de su discurso. En fin, que hemos trabajado muchísimo para montar esta feria, ahora solo queda disfrutarla. Gracias a los patrocinadores como Bancaixa o editoriales como Timun Mas/Minotauro por haber contribuido en los diferentes actos que llevaremos a cabo este fin de semana. Os dejo con el programa:



Librerías participantes: LIBRERÍA SIMEÓN – LIBRERÍA A3 – LIBRERÍA CASTILLO – DCOMIC – LIBRERÍA AMICS – LLIG - COLORINS


VIERNES – 23

-De 11’00 a 12’00 horas Charla ‘Futuro electrónico’. El futuro de la edición: del papel al formato ebook. La charla se impartirá en la Casa de la Cultura, estará destinada a los alumnos de 5º y 6º del Colegio Avelí Corma y al público ocasional de la feria. Autor que imparte la charla: Jose Rubio.

-De 17’00 a 18’00Entrega de Premios de poesía del periódico La Rodalía.

-De 18’00 a 19’30 horas Cuenta-cuentos.
Cuentos de fantasía, aventuras, de miedo, cuentos de hadas, de brujas y de príncipes con princesas y de animales, de ogros y de monstruos, cuentos con moraleja, para la paz y la convivencia, cuentos de ahora… y cuentos de siempre. Estas historias nos dejarán boquiabiertos y con una sonrisa durante toda la sesión, utilizando diferentes elementos visuales y decorativos iremos transformándonos y transformando nuestro entorno, en los diferentes protagonistas de las historias para transportarnos a ese mundo mágico donde se encuentran los cuentos.


SÁBADO – 24

-13’00 horasInauguración de la feria a cargo de Fernando Marías.

Fernando Marías es un escritor y guionista de cine y televisión español nacido en Bilbao el 13 de junio de 1958. En 1975 se trasladó a Madrid para estudiar Cinematografía, escribiendo sus primeros guiones para televisión, entre ellos los de los falsos documentales Páginas ocultas de la historia. Su primera novela, La luz prodigiosa, vio la luz en 1990. El ganar el año siguiente el Premio Ciudad de Barbastro le animó a seguir escribiendo.

Marías ha ganado algunos de los premios literarios españoles más importantes, destacando por encima de todos el Premio Nadal de 2001, el Ateneo de Sevilla de 2005, el Dulce Chacón de Narrativa de 2005 y el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 2006.

De entre sus guiones para cine hay que mencionar El segundo nombre (2001) y La luz prodigiosa (2002), por el que recibió nominaciones a Mejor Guión Adaptado en los Premios Goya y del Círculo de Escritores Cinematográficos en 2003.

En 2010 resultó ganador del Premio Primavera por su novela Todo el amor y casi toda la muerte.

Tras la inauguración de la feria presentaremos la novela ‘Todo el amor y casi toda la muerte’ en la Haima de la Plaza de la Constitución.

-De 18’00 a 19’30 horasGala final y entrega de premios del III Certamen de Literatura Fantástica del Colegio Avelí Corma. La gala contará con la presencia del escritor JAVIER BOLADO, autor de ‘La Canción de la Princesa Oscura y ‘Anhelo del Destinoi de la editorial Timun Mas Narrativa

-De 19’45 a 20’45 horasGRAN ESPECTÁCULO DE TÍTERES:
Representación en la plaza del pueblo de ‘El fantasma de Canterville’. Un espectáculo para grandes y pequeños que hará las delicias de todo el mundo.


DOMINGO – 25

-A partir de las 13’00 horasGran Taller de juegos en la carpa central para los más jóvenes.
Crea tu propio cuento:
1.- Maquillaje: ¿Princesa o príncipe?
2.- Globoflexia: Espada o varita mágica.
3.- Sé el protagonista. Unas portadas de cartulina con personaje dibujado en la portada. Los críos tendrían que dibujar la cara del personaje (obviamente el suyo) y se les facilita un folio para que cuenten su historia con ellos de protagonistas. Luego se grapa el folio dentro de las tapas y a bambar.

-De 17’00 a 18’30 horasCuenta cuentos: Felip Kervarek hará animación callejera y las delicias de los más pequeños.


-De 18’00 a 20’00 horasSesión especial ‘Ana Frank: Moncofa solidaria’.

18’00 a 19’00 - Presentación de la obra de Javier Cosnava. A cargo de Anika Lillo.

19’00 a 20’00 - Mesa redonda ‘Anna Frank: un mensaje para la solidaridad y la libertad’. Modera Eduardo Canós Rius, miembro de la Asociación Cultura de la Granota. Intervienen: Juan Miguel Aguilera, Javier Cosnava, Antonio Valera y Anika Lillo.

-20’00 - CLAUSURA.


By David Mateo with 2 comments

lunes, abril 19

Más Atlántida

Dicen que hay muchos autores que escriben novelas oportunistas. En caso de Atlántida, de Javier Negrete, la vida ha sido la oportunista y ha querido hacer sombra a la obra de este gran escritor. Supongo que cuando veáis este vídeo a muchos os sonará la situación. Que quede una cosa clara, Javi no lo ha hecho adrede.



Por cierto, la semana que viene la crítica en este mismo blog.

By David Mateo with 6 comments

Alicia en el País de las Maravillas, de Tim Burton




Ya tenemos nueva versión de ‘Alicia en el País de las Maravillas’, con mucho retraso, eso sí, pues mientras que medio mundo ya la ha visto, aquí en España hemos tenido que aguardar a que hubieran suficientes salas 3D disponibles. Servidor, después del fiasco que supuso ‘Furia de titanes’ ni se ha molestado en ver la película en el nuevo sistema tridimensional. Y lo cierto es que la historia sigue siendo igual de atractiva, deliciosa y sorprendente.
Pero vayamos paso a paso: ¿qué es exactamente la ‘Alicia en el País de las Maravillas’ de Tim Burton? Es un delicioso deja vú de la película de dibujos animados de Walt Disney, que no de los cuentos de Lewis Carroll, aunque al final ambas pelis beben de Carroll a partes iguales. Burton recrea con destreza el mundo delirante de Alicia y lo lleva más allá, creando una historia más madura acorde a la edad de su protagonista. Todos los elementos claves de Carroll están: la Reina Roja y la Reina Blanca, el Sombrerero, Cheshire, la Liebre de Marzo, pero otros como la Tortuga Artificial o Tentetieso brillan por su ausencia. Alicia ha crecido y las historias que soñaba siendo niña han desaparecido junto a su padre. Tiene que afrontar mayores responsabilidades: como una madre preocupada por su futuro, un cuñado que flirtea con otras mujeres y un matrimonio de conveniencia que salve el negocio familiar. Por supuesto, nada de eso acaba de convencer a Alicia, que a la más mínima oportunidad echa a correr tras el Conejo Blanco y acaba en lo más profundo del agujero que lleva al submundo. Allí le aguarda una misión: acabar con el Galimatazo de la Reina Roja y liberar a los habitantes del País de las Maravillas.
Tim Burton retoma el poema original del Jeringóndor (así se llama en la versión que yo tengo en la edición de Valdemar), incluido en el primer capítulo de ‘Al otro lado del espejo’, y lo fusiona con el ambiente hilarante de Carroll. La película, aunque en ningún momento esquiva el tono divertido, mantiene un ambiente crepuscular que Disney desechó para su film de animación. Y es que Burton no reniega a sus principios, y aunque en este film no hay tanta oscuridad ni tanto ambiente gótico, sí que es cierto que el País de las Maravillas se vuelve un pelín más siniestro que en las películas anteriores.
El resto es puro espectáculo. Desde una banda sonora sobrecogedora y épica a una Helena Bonham Carter que se sale como la Reina Roja. Anne Hathaway muy divertida como la Reina Blanca y Johnny Depp en su línea: extravagante y camaleónico. Mia Wasikowska es una Alicia perfecta, de la que acabas enamorándote y que sabe llevar muy bien su rol de heroína.
En resumidas cuentas, estamos ante un blockbuster de los de verdad, de los que vale la pena pagar y ver. Nada de historias apresuradas, personajes esteriotipados y escenas desenfrenadas. El mundo que ha recreado Tim Burton, aunque un pelín más controlado que el de Lewis Carroll, sigue siendo delirante, abstracto, metamórfico y trastornadamente místico. Cualquier cosa puede pasar en ‘Alicia en el País de las Maravillas’, desde que una niña encuentre su verdadero yo hasta que un Sombrero Loco nos explique en qué se parece un cuervo a un escritorio… o no.


By David Mateo with 2 comments

Enhorabuena Power




El Power Electrónics Valencia Basket campeón de la Eurocup. Enhorabuena campeones.

By David Mateo with 2 comments

sábado, abril 17

Tajundrerías

Para ver la tira completa de Tajundra, pincha sobre la imagen:


By David Mateo with 1 comment

jueves, abril 15

Cuidado... cuidadooooooo...

Me iba a mantener alejado del blog estas dos semanas por causas laborales de primer orden, como montar una feria del libro tan importante como lo de Moncofa, pero ha saltado una noticia que ha logrado despertar mi sentido arácnido friki y me ha llevado a sentarme inmediatamente ante el escritorio para dar la voz de alarma.

El señor Quesada, el todavía maleditor de Marvel, anunció hace poco que iba a guionizar una serie de comics. Mi primer pensamiento fue: Ahí, ahí, Quesadilla, utilizando el cargo para AUTOEDITARTE. Sí, estamos hablando de Quesada en las labores de guión, no de dibujo, que es a lo que realmente él se dedica... o se dedicaba. El comic en cuestión que se va a autoeditar Quesada en Marvel lleva las siglas OMIT y ésta es la primera portada promocional:


La portada es ilustrativa de lo que es Quesada hoy en Marvel: un punto negro que alguien tendría que estirpar rápidamente.

Pues bien, hoy se ha desvelado el pastel. OMIT son las siglas de 'One moment in time' y la historia que va a autoeditarse Quesadilla trata de...


QUESADAAAAAAAAAAAAAAAA...
QUESADAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.....

QUESADAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA....

Que te tenía muy olvidado y ya vuelves a las andadas.

QUESADAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!

By David Mateo with 8 comments

Más libros interesantes.

Sí, sí, libros que pintan muy bien y que nunca encontrarás en una mesa de novedades. Libros que merecen ser leídos y disfrutados. Libros que se guardan en las estanterías de lo fantástico como un auténtico tesoro y que muy pocos podrán disfrutar.


AMERICAN ZOMBIE
de Miguel Varqueros
Edit. AJEC


Salvemos a los zombies... antes de que no quede ninguno.
Muchas décadas después de los sucesos narrados por el cronista de Providence, H. P. Lovecraft, un terror de origen desconocido vuelve a sacudir las entrañas de Nueva Inglaterra. Aunque esta vez todo apunta a que los Primigenios no han tenido nada que ver en el asunto.
Una ola de violencia, barbarie y canibalismo comienza a extenderse por amplias zonas rurales, obligando a las autoridades a declarar el estado de sitio. La guardia nacional pronto entrará en juego. Entretanto, los medios de comunicación situados en primera línea de combate serán testigos de la locura más salvaje y putrefacta. Gracias a ellos contemplarás las primeras imágenes de un Dunwich asolado por las llamas, un Nueva York bombardeado con napalm o leerás un reportaje sobre espectáculos porno protagonizados por humanos y zombies.
Una original e hilarante mirada directa hacia el horror.

HABLAR COMO LOS DIOSES
de Fernando Castelló
Edit. Evohé



Del talón de Aquiles al suplicio de Tántalo; del Can Cerbero al Minotauro y la Quimera; del hilo de Ariadna a la caja de Pandora y el tejedesteje de Penélope; de lo afrodisíaco y lo erótico a las Bacanales y la lluvia dorada; de la Ambrosía al Néctar de los dioses; del Arco Iris y la Aurora Boreal a los signos del Zodiaco; del complejo de Edipo a los de Electra, Diana y Narciso; el Caballo que hizo Arder Troya; de los demonios del Averno a los dioses del Olimpo; de limpiar las cuadras de Augias a empujar la piedra de Sísifo... Ser una Amazona, ponerse hecho una Furia, ser Agraciada, una Casandra, una Esfinge, una Harpía, Musa de alguien, una Ninfa, una Sirena, una Vestal... Son muchas las expresiones que a diario utilizamos cuya base está en la mitología grecolatina. Este libro pretende señalar muchas de ellas y darles una explicación pertinente. Tras años de periodismo y lecturas clásicas, Fernando Castelló desmenuza, a modo de diccionario, los anteriores (y muchos más) términos y frases hechas.

By David Mateo with 5 comments

miércoles, abril 14

Quaderns de viatge en la Feria del Libro de Valencia


Es un placer para APIV hacerles llegar la invitación de la exposición QUADERNS DE VIATGE, que se celebra en el marco de la 41 Fira del Llibre de València , del 20 de abril al 2 de mayo.

Los esperamos especialmente el sábado 24 de Abril, en la conferencia “Horacio Altuna. Toda una vida de cómic” a cargo de Horacio Altuna y Álvaro Pons y en la Fiesta de la Ilustración.


(Para agrandar, pinchar sobre el cartel)

By David Mateo with No comments

martes, abril 13

¿Y cómo apoyamos la cultura?

Haciendo pagar más al contribuyente. Noticia de El País:


No tiene suerte la ministra de Cultura. A principios de diciembre pasado se destapaba la llamada ley antidescargas, que provocó la rebelión de gran parte del mundo internauta. A Ángeles González-Sinde, cuyo departamento ha sido el principal impulsor de la legislación que intenta perseguir la piratería digital, le llovieron las críticas. Tal vez para lavar su imagen, la ministra anunciaba el 15 de diciembre, aprovechando la presentación del proyecto Enclave -fruto de la colaboración entre los editores y la Biblioteca Nacional, permite consultar a través de Internet miles de obras sometidas a derechos de autor- que el Gobierno había accedido a aplicar el tipo superreducido del IVA del 4% para el libro electrónico, equiparándolo al libro en papel.

Se trataba de una reivindicación histórica de los editores y las empresas de Internet. Pero no va a ser así. El libro electrónico o, al menos lo que popularmente se conoce como tal, es decir, la obra que se descarga directamente desde la Red al equipo informático (ordenador, móvil, e-reader, etcétera) seguirá pagando el IVA al tipo general del 16%, como cualquier otro producto. Así lo ha dejado claro, mediante sendas circulares a consultas de los editores, la Dirección General de Tributos, dependiente del Ministerio de Hacienda.

Aunque la ministra de Cultura anunciara la medida en la Biblioteca Nacional a bombo y platillo, esta vez González-Sinde no ha tenido nada que ver en el conflicto. Se trata de una interpretación tributaria a raíz de las dudas que le surgieron a muchos editores sobre el tipo de tributación que debían soportar las descargas de libros electrónicos desde colegios o administraciones públicas, sobre todo, con motivo de los proyectos de Escuela 2.0, en marcha en varias comunidades, que incluyen la equipación con miniportátiles a los escolares y a los docentes.

Hacienda, primero el 4 de diciembre y, posteriormente en una segunda circular de este mismo año, ha dejado claro que sólo los libros electrónicos que se vendan en soporte físico, principalmente CD-ROM o lápiz de memoria (pendrive o USB), podrán acogerse al tipo superreducido. Las descargas de libros en formato digital seguirán tributando al tipo general del 16%, que además se incrementará hasta el 18% con la subida prevista del IVA el próximo 1 de julio.

La razón esgrimida en estas circulares es que este tipo de transacciones se consideran comercio electrónico a las que, según el artículo 98.2 de la directiva europea de 2006 sobre servicios electrónicos, no pueden aplicarse el tipo superreducido. Para cambiar la legislación sería preciso una iniciativa comunitaria, que prevalece sobre las normas nacionales.

La medida no es tanto un varapalo para los editores, puesto que la facturación actual por e-books en formato digital apenas supone 42 millones de euros anuales, un 1,3% del total (últimas cifras conocidas correspondientes a 2008). Sin embargo, supone una barrera de entrada importante ante la más que previsible explosión de un mercado del libro digital con la irrupción de nuevos e-readers y portátiles, como la tableta de Apple, especialmente diseñados para la lectura de e-books.

La aparición de estos equipos irá acompañada también de tiendas virtuales asociadas que multiplicarán los reducidos catálogos y popularizarán los libros digitales. Precisamente a finales de este mes, comenzará a comercializarse en España el Ipad de Apple, un tablet que le disputará el mercado al Kindle de Amazon. Telefónica y Vodafone también tienen avanzados planes importantes para distribuir libros digitales por el móvil.

Desde los editores, de quien partió la reivindicación, se prefiere ver la botella medio llena. "Hay que significar que la Administración tributaria ha sido muy valiente, aunque le haya faltado audacia. Llevábamos mucho tiempo diciendo que no tenía sentido que un libro en soporte CD pagara 12 puntos más de IVA que el mismo libro en papel. Es cierto que se ha dado un paso y que hay que dar cuatro, pero el avance es importante", señala Antonio María de Ávila, director de la Federación de Gremios de Editores de España.

Ávila recuerda que el organismo que él representa inició la petición de reducción de IVA en el libro electrónico en 2000. Desde entonces consiguió que la Real Academia Española modificara la definición de libro para incluir en ella todos los formatos. Más tarde se incluyó esa definición en la Ley del Libro de 2007. Con los deberes hechos se presentó en Hacienda para que el formato electrónico de una obra publicada en papel tributara como libro y no como "prestación de servicios".

Los editores españoles, dice su director, acudirán a Bruselas para pelearse con otra definición. "¿Qué es un medio físico?", se pregunta Antonio María Ávila aludiendo a las palabras utilizadas por Hacienda para discriminar el e-book de su hermano de papel. "¿Un CD es un medio físico y no lo es un lector o un cable?".

Pese a que la FGEE se muestra satisfecha al menos con que el IVA quede efectivamente reducido para una parte de los dispositivos, los editores señalan que la "oscuridad" legal respecto a los impuestos se suma al largo camino de actualización de la norma que queda por recorrer. Como ejemplo, el propio Ávila señala como obsoleta en términos digitales la Ley de Propiedad Intelectual, que data de 1987: "Todavía no está claro si para el e-book debe tratarse como contrato de edición o como comunicación pública. Si es lo primero, caduca en 10 años. Si lo segundo, puede ser ilimitado".

Por otro lado, la confusión a la hora de interpretar la norma tributaria ha podido dar lugar a liquidaciones de tributos erróneas, ya que este IVA superreducido se viene aplicando desde el pasado 4 de diciembre, aunque la incidencia será mínima dado el bajo grado de penetración del libro electrónico en España. El propio Ávila señala que el best seller del proyecto Enclave, puesto en marcha el día del fallido anuncio de reducción del IVA por parte de la ministra de Cultura, no ha pasado de las 38 descargas.


Y es que está clarísimo que lo más lógico para combatir la piratería, instaurar un nuevo modelo de mercado basado en el libro electrónico y elevar los índices de lectura, lo más adecuado es... INFLAR EL PRECIO DE LOS LIBROS. Vamos bien, Sinde, vamos bien.

By David Mateo with 3 comments

sábado, abril 10

Tajundrerías

Que sí, que sí, que Tajundra estrena nueva web y ya tenemos nueva tira. Si queréis verla completa, pincha sobre la imagen:

By David Mateo with No comments

viernes, abril 9

Nueva web de Tajundra


Las pasadas navidades fueron muy duras para Rafa Alonso y un servidor. Abandonamos a nuestras familias, abandonamos a nuestros amigos, abandonamos a nuestras mascotas y trabajamos exhaustivamente durante cuarenta días y cuarenta y dos noches para crear LA NUEVA WEB DE TAJUNDRA LA MOÑOS.

No puedo negaros que hubo momentos de mucha tensión, sobre todo cuando Rafa gritó «¡¡Ya no puedo más!!» y amenazó con hacerse de la tribu ndembu y exiliarse al noroeste de Zambia para vivir una vida de recogimiento pintándose el cuerpo con colores magenta y cazando jabalíes por la selva. Pero superamos los malos momentos, trabajamos de sol a sol y de luna a luna, por suerte cayeron días nublados y noches sin luna y tampoco tuvimos que pencar tanto, nos esforzamos como pequeñas hormiguitas legionarias que devoran a esa cigarra que es más perra que la chaqueta de un guardia y reúnen sus vísceras para luego devorarlas en invierno, y el resultado fue una web maravillosa que ahora ponemos a vuestra entera disposición. En ellas encontraréis todas las tiras publicadas hasta ahora, contenidos inéditos, comentarios del director y suficiente material extra para que estéis navegando por ella durante los próximos quince días… ¡¡qué digo quince días!! ¡¡Los próximos setecientos días!!

Estamos muy contentos y muy orgullosos. Rafa Alonso ayer ligó con una supermodelo y, probablemente, acabe obteniendo esa vida de hombre florero a la que siempre ha aspirado. Por mi parte, lo que a Rafa le haga feliz a mí también. Para eso somos hermanos de tira. Dicen las malas lenguas que está a punto de comprarse un Ferrari, un dúplex en la Gran Vía de Madrid y el equipo de fútbol de la Ponferradina. ¿Hay algo que pueda depararnos tanta felicidad y orgullo? Bueno, sí, la nueva web, pero eso ya lo habíamos dicho antes.

Así que, sin más, os invitamos a que visitéis la nueva web de Tajundra:


(Pincha sobre la foto para ir a la web)

Estooo... no, esa no, mejor ésta:



(Vuelve a pinchar sobre la foto para ir a la web)

Os dejamos un par de banners por si queréis echaros el rollo en vuestros blogs y en vuestras webs:


Ah, y mañana nueva tira. (Rafa, haz Tajundras)


By David Mateo with 8 comments

jueves, abril 8

Ya a la venta!!!




¿Dónde lo puedo encontrar si no lo tengo a mano?


Incluye:

- El judío, de José Martín Ramiro
- Ave, César, los que van a morir resucitarán, de Miguel Ángel González Díaz
- Tiene mensajes nuevos. Para escuhcarlos, pulse..., de Ángel Villán
- El Huésped, de Álvaro Peiró Buriel
- En el metro, de Álex Gómez
- Declaración de un superviviente, de Álex Gómez
- No por mucho madrugar, amanece más temprano, de Avelino Marcos (Badfun)
- Casi humano, de Paola Fuentes Claramonte
- La última balada de Xeoglia, de Albert Sanz
- Santuario, de Óscar Felipe
- ¡Clonk!, de Sergio de Marcos
- Fragmentos de nuestra muerte, de Santiago Eximeno
- El ansia, de Álvaro Fuentes
- Floro, el perrro, de Luis Alonso
- Marchitas por dentro, de David Mateo
- Trabajo inacabado, de Santiago Sánchez Pérez
- Estoy cambiando..., de Fernando Corvillo Rodríguez
- 3113, de Óscar de Marcos


By David Mateo with 10 comments

Tres libros de fantasía INDISPENSABLES

El género fantástico sobrevive como puede y lo hace a través de pequeñas editoriales con su nicho de mercado que se defiende como gato panza arriba y, gracias a Dios, se niega a desaparecer. Los autores españoles noveles cada vez lo tenemos más difícil para ver publicadas nuestras obras, por suerte, editoriales como AJEC, a la que pertenecen los dos primeros libros que vamos a reseñar, o Equipo Sirius, a la que pertenece el tercero, siguen dando oportunidades y obras de buenos autores que perfectamente podrían estar militando en primera división, llegan a nuestras manos.
A los dos primeros autores los he conocido en Hispacones y convenciones semejantes. Vienen avalados por anteriores trabajos dentro del género del terror y de la ciencia ficción y prometen muchísimo en el panorama nacional. Voy con los dos libros:

RAAZBAL
de Oscar Bribián


Arasca, el Mundo Oculto, está a punto de experimentar una época turbulenta. Martín es designado como mensajero en una trama que se cierne sobre el rey de Pulse. Pero los acontecimientos se desencadenan, erigiéndolo como protector de las misteriosas Piedras Alma, y obligándolo a alistarse en pleno invierno en el mayor ejército jamás visto, en una cruzada proclamada contra los invasores procedentes de oriente. Junto con un anciano sabio, la nieta de éste y un controvertido mercenario, Martín se adentrará en el mismo infierno, con la intención de liberar al mundo del último gran demonio.
Raazbal conjuga la fantasía épica con la crudeza y el realismo de las guerras medievales, en un mundo donde los ideales sucumben bajo la clámide de la barbarie.

Óscar Bribián (1979, Huesca) reside en Zaragoza. Tras colaborar en varios números de una treintena de revistas literarias electrónicas e impresas, tanto españolas como latinoamericanas, dirigió la revista literaria Oxigen durante cinco años. Con Mentes perversas (Mira, 2009) demostró su valía en el campo del relato breve y el suspense. Raazbal constituye su segunda obra publicada, en la que se vislumbra su afición por las novelas históricas y el género fantástico. En ella demuestra que la fantasía épica puede venir acompañada del crudo realismo medieval.


LOS SIETE SECRETOS DEL MUNDO OLVIDADO
de Magnus Dagon


El libro se sitúa bajo la perspectiva de una arqueóloga de años futuros que estudia las maravillas del siglo veinte o “Los Siete Secretos del Mundo Olvidado”, monumentos envueltos para los de su época en el mismo halo de misterio que para los de la nuestra las maravillas del mundo clásico, como el Faro de Alejandría, el Coloso de Rodas o los Jardines Colgantes de Babilonia.
En palabras del autor, “Lo primero de todo es que lo catalogaría como un libro de misterio y aventuras, pues algunos de los monumentos que la protagonista quiere encontrar ya no existen y busca sus ruinas, como es el caso de las, para ella, legendarias Torres Gemelas, mientras que otros están hundidos como la ciudad de Londres, igual que si fuera una moderna Atlántida.”


Magnus Dagon es el seudónimo de Miguel Ángel López Muñoz. Nacido en Madrid en 1981. Ganador, entre otros, del premio UPC en el 2006 y del IX Certamen de Narrativa Corta Villa de Torrecampo en el 2009. Ha publicado relatos en numerosas publicaciones digitales y de papel. Es miembro de la asociación Nocte de escritores de terror.


Y me dejo para el final un libro que no he escrito yo, pero como si lo hubiera hecho. El libro de mi niño de Yecla, el libro de un autor genial que se ha convertido en el terror de todas las barras de bar y al que le vaticinio una carrera literaria sin parangón: Claudio Cerdán, el creador del Spaguetti Fantasy, en palabras del maestro Aguilera. Ya tocaba que saliera la segunda parte del 'Dios de los mutilados', una novela impresionante que pulveriza los cimientos de la literatura fantástica.


CICATRICES
de Claudio Cerdán


Un guerrero marcado, un traidor a su credo, desciende a los infiernos con la única obsesión de matar a un dios. Su cuerpo es una herida abierta y su alma, vendida hace tiempo, busca una redención imposible de alcanzar.
Otro hombre, un paladín manco, viaja a una isla prisión inmersa en una guerra entre los condenados donde un ejército de leprosos se atrinchera en mazmorras subterráneas huyendo de hechiceros proscritos.
Y entre la inmundicia, la sangre y la desesperación, resurgirá el mayor héroe de todos los tiempos.
Regresa a los Reinos Laicos para presenciar los más abyectos actos de violencia y los más estúpidos episodios de ineptitud en esta aventura épica repleta de cinismo, batallas y algún que otro urogallo.

Claudio Cerdán licenciado en Sociología gracias a otro error del sistema educativo, pronto se tiró a la escritura (en todos sus sentidos). Ha publicado en más de media docena de antologías, gustándole eso de vivir del cuento. Haciendo caso omiso a las voces que sonaban en su cabeza incitándole a ganar dinero, se preocupó por ser el eterno finalista de cada concurso al que se presentaba (Tétrada literaria, Semana Negra, Lengua de Trapo…). También ha colaborado con diferentes revistas (Tierras de Acero MGZN, Historias Asombrosas, La Gangsterera…) y portales de Internet. Guionista de cómics y cortometrajes, en la actualidad trabaja como sheriff corrupto en la ciudad de Poisonville mientras ultima sus planes para conquistar el mundo.

Pues nada, ya tenemos lectura para lo que queda de vacaciones pascueras. Que ustedes los disfruten.

By David Mateo with 7 comments

miércoles, abril 7

Cabañal

Debo admitir que me gusta mucho el Cabañal, tal como está, sin grandes avenidas, con viejas casas de pescadores y con muy poco tráfico. A menudo, cuando salgo del barrio de la Malvarrosa, cojo la calle de la Reina para empaparme de esa bella calma que transmiten los poblados marítimos, huyendo de arterias saturadas de contaminación y humo como pueden ser Blasco Ibáñez —sí, ese monstruo de asfalto y hormigón que parece abocado a precipitarse sobre los poblados marítimos por obra y gracia de nuestra muy querida alcaldesa— o la avenida Francia.
Ayer, como todos ustedes sabrán a través de la prensa, el ayuntamiento acometió el derribo de las primeras casas que entran dentro del plan urbanístico que pretende llevar Valencia al mar… como si Valencia no diera ya a la mar a través de múltiples vías como Avenida del Puerto, los Naranjos o la propia avenida Francia. No voy a entrar en discursos políticos atacando a unos o a otros porque me parece banal y fuera de lugar en este blog pseudoliterario. Soy de los que opinan que un pueblo como el nuestro no merece esta estirpe de políticos que nos ha tocado vivir… o mejor dicho, padecer. No me convencen ni unos ni otros. En Valencia, las fricciones cada vez son más estúpidas e incoherentes. Recuerdo la absurda obstinación ejercida desde el Gobierno Central estas fallas a la hora de disparar la mascletá napolitana en la playa de la Malvarrosa, patrimonio histórico y cultural de Valencia, ante la oposición del PP valenciano. O los claroscuros que el Caso Gürtel ha dejado sobre el gobierno de Francisco Camps y que deparó la dimisión del secretario del PP Ricardo Costa. Y si vamos a cotas mayores, la incapacidad de un gobierno como el de Zapatero que demuestra una y otra vez su ineptitud a la hora de levantar un país que hace aguas por todos lados o el discurso desangelado y poco ilusionante de una oposición que, más que aportar ideas, se limita a señalar errores como un disco rallado. En fin, que como podrán comprobar, confianza política: nula.
Hay que reconocerle al PP que en Valencia han actuado con responsabilidad e inteligencia a la hora de diseñar el nuevo trazado urbanístico de la ciudad, algo que por otro lado es lo mínimo que se le debe exigir a un partido político. Pero bueno, como antes de la llegada del PP al poder, Valencia era poco menos que un erial, al César lo que es del César y a Rita lo que es de Rita. Tampoco hay que estar muy ciego para comprobar que mientras otros barrios como la propia Malvarrosa ha recibido un trato de favor por parte del consistorio, arreglando aceras, engalanando parques y mejorando los distintos accesos, otros barrios como el Cabañal parecen dejados de la mano de Dios desde que Cristo perdió el mechero… o desde que a Rita se le metió entre ceja y ceja que Blasco Ibáñez —la avenida, no nuestro excelso escritor— debía besar el mar. A los políticos valencianos tendría que caérsele la cara de vergüenza al esgrimir que el Cabañal es un barrio degradado y que la única solución es poner en marcha el nuevo trazado urbanístico. Pero almas de cántaro, si vosotros sois los ÚNICOS responsables de esa degradación. El conseller de obras públicas y urbanismo tendría que haber sido la persona responsable de que esa degradación no se llevara a tal efecto. Igual que desde el consistorio se ha luchado denodadamente para rehabilitar otros barrios de Valencia, podría haberse puesto el mismo empeño en el Cabañal y ahora mismo no estaríamos en la situación en la que nos encontramos. Así que si el Ayuntamiento, la Generalitat o la consellería de obras públicas nos hablan de la degradación de un barrio señera como el Cabañal, lo que realmente están haciendo es admitir un ERROR de bulto que ellos mismos han cometido.
El caso es que no quería enrollarme demasiado con temas políticos y creo que ya me he ido por los cerros de Úbeda. Ayer las máquinas llegaron al Cabañal y con ellas un importante contingente de policías nacionales, locales y antidisturbios. El objetivo: derribar las primeras viviendas siguiendo el trazado del plan urbanístico. Por supuesto, se encontraron con la firme oposición de los vecinos y de la plataforma ‘Salvem el Cabanyal’ que se opone al derribo de las casas. Según Canal 9, los trabajos se llevaron a cabo en un ambiente de tensión y con desalojos fortuitos. Según Radio Nacional de España, llegó a cargarse contra los vecinos e incluso hubo algún que otro herido. El cruce interesado de informaciones que vienen desde medios de comunicación opuestos, me impide entrar a juzgar la veracidad de la información. Lo que ocurrió en el Cabañal solo lo conocerán los que estuvieron de verdad allí. Lo que sí que podemos hacer el resto de los valencianos es esgrimir nuestro derecho de pedir calma a nuestros políticos, que los hechos que ayer acontecieron en el Cabañal no se vuelvan a repetir. Que los antidisturbios se queden en su casa y que la policía obre con responsabilidad y compromiso hacia el ciudadano, que es el que al final paga sus nóminas, no hacia el político de turno que da la orden de cargar o de desalojar. Que la poca o mucha violencia que se desató ayer en el Cabañal no se repita, que no se vulneren los derechos de los ciudadanos y que se respeten las leyes hasta la última coma.
Sigo pensando que el Cabañal esta muy bien como está. Que no es necesaria ninguna avenida que lo atraviese hasta la playa. Que el encanto de los poblados marítimos se encuentra en sus calles laberínticas, en sus modestas casitas que lejos de pertenecer a burgueses fueron ocupadas por marineros; en sus tascas donde se sirve pulpo y clóchinas, en los bares donde se juega al dominó, en esos edificios estrechísimos de fachadas variopintas, en los pequeños comercios que nada saben de grandes centros comerciales, en los ancianos que antaño cogieron las redes para pescar y hoy se sientan en la puerta de su vivienda para ver pasar la vida por sus coquetas carreteras.
Soy de la Malvarrosa, siempre ha habido pique con el Cabañal, con el Cañamelar, con el Grao y con Nazaret. Qué le vamos a hacer… somos vecinos. Pero ahora que vienen magras, de mi garganta sólo puede escapar una frase: todos con el Cabañal… viva el Cabañal.









By David Mateo with 21 comments

martes, abril 6

Furia de titanes

Cuando el sábado me senté en la butaca del Kinépolis para ver «Furia de titanes» ya había asumido que iba a encontrarme con una película que poco tenía que ver con la versión de 1981 y que, probablemente, el hilo argumental se vería desvirtuado por un torrente de acción. Tanto el director, Louis Leterrier, como el argumento, una sucesión de monstruos condenados a ser pasto de la espada de Perseo, hacían presagiar lo peor. Y sí, mis peores temores se vieron refrendados, y personajes como el viejo actor de teatro que ayuda a Perseo a interpretar los deseos de los dioses deja paso a una voluptuosa musa que guía al héroe a través de sus aventuras. Los diálogos grandilocuentes y pomposos entre los Dioses Olímpicos se reducen a un mano a mano entre Zeus y Hades. Calibos, hijo deforme de Thetis, aquí es representado por Acrisio, vinculado de otra manera más íntima al propio Perseo. Argos, la primera ciudad que en la versión de 1981 es destruida por el Kraken, se convierte en el eje central de la película de Leterrier. El búho guía creado por Hefestos queda relegado a una mera anécdota en esta nueva versión. Y así un largo etcétera que no hace más que reducir la complejidad de una trama que ya en su versión original no era para tirar cohetes pero que resultaba lo suficientemente atractiva como para que «Furia de titanes», la original, se encuentre en el panteón de mis películas favoritas, entre otros productos de Ray Harryhausen como «Jasón y los argonautas» o las distintas partes de Simbad.
Pese a todo, la película se deja ver. Leterrier es un experto a la hora de hacer escenas de acción y convierte el argumento de Desmond Davis en un correcalles trepidante lleno de espadazos, chascarrillos y situaciones inverosímiles. Por cierto, Sam Worthington en el papel de Perseo horrible; tras ver su interpretación, Keanu Reeves se convierte en el actor más expresivo del planeta. Pese a todo, uno no deja de sentirse frustrado ante la oportunidad que han tenido los productores de convertir «Furia de titanes» en una de esas películas que dejan poso. Tenían un interesante argumento a su alcance y toda una mitología de la que echar mano, pero en vez de mimar un poco más el argumento, hacerlo más original y sesudo, decidieron irse por los cerros de Úbeda y crear un blockbuster que se consume tan rápido como se olvida. Es lamentable el mal uso que la maquinaria holliwoodiense hace de la mitología en general habiendo tantas y tantas historias que contar. Por un momento, llegué a frotarme las manos al pensar que la Warner quizás tuviera en mente hacer su propia saga a lo «Piratas del Caribe» con elementos mitológicos; pero no, «Furia de titanes» se queda muy por debajo de la primera parte de la peli de Gore Verbinski.


Otro gran problema de «Furia de titanes» es el 3D. La peli de Leterrier aún hace más bueno el Avatar de James Cameron. El uso del 3D en «Furia de titanes» es LAMENTABLE, una broma pesada de los productores para hacernos pagar más. El 3D pasa completamente desapercibido y conforme avanza la trama acabas preguntándote por qué cojones has pagado dos euros más para ver una peli que perfectamente habría funcionado en una sala convencional. No sé si es que mis sentidos ya se han acostumbrado al 3D y ya no lo percibo tanto o si los creadores del film le han echado tanta geta que el ambiente envolvente de la película apenas se percibe. Y sí, tengo muy claro que la película no se rodó en 3D, sino que se adaptó, pero ya que la adaptas y haces al público pagar más, ¡¡al menos que se aprecie esa mejora!!
En resumidas cuentas, una película que llenará las salas de los principales complejos del país, que es divertida y trepidante, pero que desaprovecha muchísimo el legado que nos dejó Desmond Davis y que, lejos de mejorarlo, no hace más que empastrarlo.
Por cierto, una utopía: siempre que pienso en «Furia de titanes» me viene a la cabeza «Señores del Olimpo». Sé que es impensable, pero ojalá algún día esta novela de Javier Negrete llegue a manos de algún productor de Hollywood, tendríamos un «Furia de titanes» de verdad que haría las delicias de todos los públicos.



By David Mateo with 15 comments

sábado, abril 3

Tajundrerías


Más Tajundra aquí.

By David Mateo with No comments

viernes, abril 2

Hispacon 2010 en Burjassot (Valencia)

El pasado sábado 27 de marzo, la Junta Directiva de la AEFCFT, reunida en sesión ordinaria, decidió que la Hispacón del año 2010 se celebrará en la localidad de Burjassot (Valencia).
De momento sólo podemos adelantaros las fechas (9-12 de octubre) y que para su celebración se utilizarán todos los medios puestos a disposición de los organizadores por el Instituto Municipal de Cultura y Juventud de Burjassot.
La organización correrá a cargo de la Tertulia Valenciana. Tan pronto haya a disposición de la Junta un informe de progresos os lo haremos llegar.

By David Mateo with 4 comments

jueves, abril 1

La tasa de producción de libros desciende

O al menos eso indica este artículo de El Mundo que remitió ayer un buen amigo:

La producción editorial disminuyó un 13,7 por ciento en 2009 respecto al año anterior y registró la cifra más baja de ejemplares publicados de los últimos 10 años. Los libros de Literatura fueron los más publicados en un año en el que el 77,4 por ciento de los títulos se editaron en castellano; el 11,2 por ciento en catalán, valenciano y/o balear; el 2,5 por ciento en gallego; y el 1,4 por ciento en euskera.

Estos datos se desprenden de la Estadística de la Producción Editorial, correspondiente al año 2009, dada a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este estudio revela que la producción editorial disminuyó un 13,7 por ciento en 2009 pero que, pese a esta bajada, el número total de títulos editados (74.521) es el segundo más elevado de la última década (2008 alcanzó la cifra récord con 86.330 libros editados).

La cifra total (74.521) engloba las primeras ediciones: 68.870 títulos (un 14,2 por ciento menos que en 2008); y las reediciones: 5.651 títulos (un 7,4 por ciento menos).

Si se diferencia entre libros y folletos, el número de libros editados descendió un 14,1 por ciento, hasta 65.213 títulos, y los folletos registraron un descenso del 10,5 por ciento, situándose en 9.308 títulos.

La tirada media fue de 2.467 ejemplares por título, lo que confirma la tendencia decreciente de los últimos años, con una reducción del 16,7 por ciento respecto a 2008. El número de ejemplares editados se sitúa en el nivel más bajo de los 10 últimos años, con 183,87 millones.

Reimpresiones

En 2009 se reimprimieron 12.697 títulos, cifra que representa el 14,6 por ciento de las publicaciones editadas en España. Por categorías de temas, más de la cuarta parte de los títulos editados (el 28 por ciento) y casi la mitad de ejemplares impresos (el 48,7 por ciento), correspondieron a la categoría Literatura.

Los títulos dedicados a Derecho, Administración Pública, Previsión y Asistencia Social y Seguros representaron el 7,1 por ciento del total; los de Historia y Biografía, el 5,9 por ciento; los de Ciencias Médicas y Sanidad, el 5,5 por ciento; y los de Ciencias Políticas y Económicas y Artes Plásticas y Gráficas y Fotografía, un 5,3 por ciento cada uno.

Libros para niños

Cabe destacar dos temas de especial interés, pese a representar una parte menor de la producción. Se trata de las publicaciones para niños y los libros de texto, que constituyeron el 3,2 por ciento y el 5,8 por ciento de los títulos publicados, respectivamente. En cuanto al volumen de ejemplares, estas categorías representaron el 5 por ciento y el 12,5 por ciento.

Entre los libros de texto, el 19 por ciento fueron de Ciencias Naturales; el 17,7 por ciento, de Filología, Idiomas y Lingüística; y el 12,1 por ciento, de Matemáticas. Las publicaciones para niños se concentraron en temas de Literatura (85,5 por ciento).

En cuanto al número de publicaciones oficiales, descendió un 19 por ciento respecto al año anterior. El mayor porcentaje de títulos (11,8 por ciento) tuvo como temática las Artes Plásticas y Gráficas, Fotografía.

Por su parte, el castellano representó el 77,4 por ciento del total de títulos y el 80,5 por ciento de los ejemplares editados en el año 2009. Estos porcentajes son similares a los registrados en 2008 (del 77 y el 80,1 por ciento, respectivamente). En 2009 se editaron un total de 57.664 títulos en castellano.

El 11,2 por ciento de títulos se editaron en catalán, valenciano y/o balear (8.379 títulos); el 2,5 por ciento, en gallego (1.823); y el 1,4 por ciento, en euskera (1.027 títulos).

Libros en Inglés

En cuanto a idiomas extranjeros, los títulos representaron el 3,5 por ciento del total de títulos editados en 2009, con un descenso del 17,8 por ciento respecto al año anterior. Destacaron los libros en inglés (con el 48,9 por ciento del total) y en portugués (20,9 por ciento). Los títulos traducidos alcanzaron el 14,7 por ciento de la producción editorial destacando, de nuevo, los traducidos del idioma inglés (que representaron el 60,1 por ciento del total).

Un total de 201 títulos (incluidas reimpresiones) fueron editados en el extranjero e impresos en España en el año 2009, lo que supuso un descenso del 34,7 por ciento respecto al año anterior. Por idioma de publicación, el 42,8 por ciento de los títulos fueron publicaciones en castellano.

Por Comunidades Autónomas, la Comunidad de Madrid (con 23.972 títulos) y Cataluña (con 20.871) fueron las comunidades con mayor producción editorial durante 2009. Entre las dos sumaron el 60,2 por ciento de los títulos y el 77,4 por ciento de la producción de ejemplares. Luego se situaron Andalucía (con 8.590 títulos), Comunidad Valenciana (con 3.960), Galicia (3.180) y País Vasco (2.545).

En la Comunidad de Madrid se editaron el 32,2 por ciento del total de títulos y el 35,8 por ciento de los ejemplares. Cataluña concentró el 28 por ciento de los títulos y el 41,7 por ciento de los ejemplares.

By David Mateo with 3 comments

    • Popular
    • Categories
    • Archives