lunes, marzo 22

PRESENTACIÓN DE "TANGA Y EL GRAN LEOPARDO" EN VALENCIA


Sábado 27 de Marzo
19:00 horas
FNAC VALENCIA


Presentación de "Tanga y el gran leopardo" (Comanegra, 2009), libro infantil escrito por Roberto Malo y Francisco Javier Mateos e ilustrado por David Laguens.



Tanga es la hija del gran hechicero de la tribu de los toblongo. Es la persona más rápida y ágil de la aldea, y también la más valiente, como demuestra cuando se ofrece para enfrentarse al gran leopardo, un fiero y cruel animal que acecha a las gentes del poblado.
Tanga se sumerge en los peligros de la selva y, con su destreza e inteligencia, vencerá al temible leopardo y dará un paso fundamental a favor de las mujeres del poblado.
Tanga y el gran leopardo nos explica una historia divertida y sorprendente con la fuerza visual de unas ilustraciones que nos trasladan a un mundo casi cinematográfico.
¿Por qué están preocupados los toblongos?

By David Mateo with 10 comments

domingo, marzo 21

Necroeroticón de José Miguel Cuesta y José Rubio

Ya está a la venta una antología brutal de dos de los autores más prolíficos de la literatura fantástica nacional: Necroeroticón. Un volumen que he tenido la suerte de prologar y que supone un paseo por los pasages más siniestros de la mente humana. Una antología llena de erotismo y sordidez que nadie debería perderse.


Necroeroticón es el título genérico de una antología de relatos de terror. Un título compuesto por las expresiones opuestas del sexo y la muerte, bajo cuyo amparo se unen historias en las que viven estos misterios eternos. En las páginas de este libro las palabras destilan sangre; son múltiples heridas abiertas en un cuerpo castigado por el dolor, infligidas mediante una cruel tortura.

El egoísmo humano, presente en cada momento de la historia; la venganza que arraiga en nuestra alma; la esquizofrenia y la lujuria caminado juntas; el miedo y el espanto que el Hombre es capaz de producir en sus semejantes; la locura y la maldad en estado puro… estos son los ingredientes que pululan entre las líneas y párrafos de este libro, perfilando una procesión terrible de verdugos malditos, sojuzgados por sus propias pasiones, y de indefensas victimas arrastradas hacia su destino, su cadalso.

Necroeroticón es un monstruo creado con retazos de cadáveres y pesadillas, aderezado con condimentos alquímicos y esotéricos. Un intento por encontrar ese mundo oculto tras el velo de la incierta realidad y descubrir los misterios que obsesionan a los hombres desde el principio del tiempo.

Necroeroticón emana sufrimiento y huele al hedor de las pasiones humanas.

Al final, su sabor no es sólo amargo o venenoso, es el sabor inconfundible del sexo y el gemido de la muerte.

El libro se encuentra ya a la venta en librerías especializadas, generales y grandes superficies. Si tenéis dificultad para encontrarlo, solicitadlo directamente a vuestro librero habitual, o bien a grupo_ajec@msn.com

José Miguel Cuesta Puertes y José Rubio Sánchez (ambos nacidos en 1963), residen en Valencia, a orillas del Mediterráneo. Amigos desde niños, hace décadas que compaginan sus respectivos trabajos con la escritura. Su producción abarca campos tan amplios como las Nuevas Tecnologías o la Literatura en diversos géneros: novela, relatos o ensayos.

Hasta la fecha han recibido diversos premios y publicado varias obras, entre ellas: El Loto tras el Muro (Edebé, 2005); La Ciudad de las Puertas de Oro (Timunmas, 2006); El Durmiente (Edebé, 2007), finalista premio Torrevieja 2006; Sol de Misterio (Equipo Sirius, 2008), finalista premio Planeta 2007; El Tao de la Carretera (Corona Borealis, 2008); El Emperador del Sol de Medianoche (Corona Borealis 2009); El Nombre Sagrado (Ediciones Simancas), premio Ciudad de Dueñas 2009; El Octavo Jinete, premio Domingo Santos 2004 (relato incluido en esta antología); entre otros.

Bajo el titulo Necroeroticón, se reúnen una serie de relatos en los que confluyen el terror, la magia, el esoterismo, el misterio, la muerte y el sexo.

By David Mateo with 2 comments

jueves, marzo 18

El otro rostro de la piratería

Al loro al titular que encabeza la siguiente noticia del diario ABC: ¿1,2 millones de desempleados en 2015 por culpa de la piratería?

La piratería digital causará la pérdida de hasta 1,2 millones de empleos en el sector y de 240 millones de euros en concepto de ingresos para 2015 en Europa, según muestra un estudio presentado hoy en Bruselas por sindicatos y representantes de las industrias creativas.
El informe apunta esos resultados si las tendencias se mantienen como hasta ahora y no hay "cambios significativos" en las políticas sobre propiedad intelectual, en especial por lo que respecta al intercambio de archivos por medio de descargas P2P y al streaming.
Así, establece dos posible escenarios para 2015. En el primero, se registrarían descensos por valor de 32.000 millones de euros ese año y una pérdida acumulada de puestos de trabajo de 611.300, asumiendo que la actividad de "piratería digital" siga creciendo con el intercambio de archivos.
El segundo escenario apunta al recorte progresivo de ingresos por el comercio minorista hasta llegar a pérdidas de hasta 56.000 millones de euros en 2015, y a pérdidas acumuladas de 1,2 millones de puestos de trabajo, en el caso de que continúe el auge del acceso a contenidos por streaming". Según esa hipótesis, se habrán sumado pérdidas de más de 240 millones de euros desde 2008.
El caso de EspañaEn concreto, el estudio señala que en 2008 se perdieron 185.000 empleos e ingresos valorados en 10 millones de euros "debido a la piratería" de películas, series de televisión, música y software, pérdidas que se situaron en 1,7 millones de euros y 13.200 puestos de trabajo en el caso de España.
El documento recuerda que el peso económico de las industrias creativas en Europa en 2008 ascendió a 862.000 millones de euros (el 6,9% del valor añadido de la UE), y que daba trabajo a 14,4 millones de personas (el 6,5% del empleo de la UE). En 2008, en España -el quinto principal mercado creativo considerado por el informe por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia-, el peso económico de estas industrias se situó en 62.000 millones de euros y el sector empleó a 1,2 millones de personas.
Sindicatos como la Federación Internacional de Actores (FIA) y la red internacional de industrias de los medios de comunicación y del entretenimiento (UNI-MEI), así como organizaciones que representan a la industria como Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine (FIAPF) o la Coordinación Europea Independiente de Productores de Televisión (CEPI), auspiciaron esta iniciativa.


La cifra, desde luego, es escalofriante. Sin embargo, hay una pregunta que queda en el aire y que la formulo a raíz de leer la siguiente reflexión de Alfredo Álamo en Lecturalia, ¿realmente está haciendo todo lo posible el mundo editorial para establecer un modelo de negocio para el futuro? ¿Todos estos movimientos editoriales van encaminados para instaurar una forma de edición digital? ¿O seguimos con la mentalidad del empresario carca español: me lleno los bolsillos y el que viene detrás que arree? ¿Pensamos en el hoy o en el mañana? ¿Tendrá que sufrir en un futuro el mundo editorial -sea electrónico o no- las consecuencias de las malas decisiones que hoy tomemos?
Las cifras de la piratería están ahí y penden sobre nuestra cabeza como la hoja de una guillotina. La suerte que tiene el mundo editorial es que no afronta la reconversión a digital desde el desconocimiento, sino que ha visto las consecuencias que han sufrido otros mercados y tiene que tomar las decisiones desde una óptica realista y, probablemente, austera.
En sus manos está el futuro, señores editores.

By David Mateo with 5 comments

miércoles, marzo 17

Fallas 2010: Sección especial

Al final, la leyenda volvió a repetirse: David venció a Goliat y el ninot clásico, el de toda la vida, derrotó a la sombra casi infinita de Nou Campanar. Enhorabuena a Convento Jerusalen y al artista Paco López por este maravilla que inevitablemente nos hace mirar atrás con nostalgia y pone de relevancia que no todo se consigue con dinero.
Y la Malva, con Vicente Martínez a la cabeza y sus diseños innovadores, consigue un honroso quinto puesto. ¡¡El año que viene será el nuestro!!
Si estáis lejos de Valencia y queréis echarle un vistazo a las fallas de la sección especial, en éste vídeo de los informativos de Canal 9 se hace un repaso muy interesante:

By David Mateo with 4 comments

martes, marzo 16

The descent 2

Vamos con la crítica de la película más esperada del 2010, secuela de una historia de terror que ha alcanzado la dimensión de clásico entre los films de género: El descenso 2. Y esta vez ya no tenemos a Neil Marshall detrás de las cámaras, sino a Jon Harris, un debutante en las labores de dirección que ha colaborado en películas como «Stardust» o «El juego de Ripley».
Si hacemos un poco de memoria, recordaremos que la primera parte de esta magistral saga, trata de un grupo de expedicionarias que se adentran en las cuevas de los Montes Apalaches y acaban perdidas por culpa de una de ellas: Juno. A partir de ese momento, Sarah, la protagonista, se las tendrá que ver y desear para sobrevivir al accidentado trazado de las grutas subterráneas mientras hace frente a una sanguinaria horda de Gollums antropófagos.
Pues bien, la segunda parte arranca cuando Sarah logra salir de las cuevas y llega hasta el sheriff que se encarga de dirigir la búsqueda de las montañeras perdidas. Obviamente, Sarah, que no recuerda nada de lo sucedido en los túneles, se convierte en sospechosa de asesinato —recordemos que va cubierta con la sangre de sus amigas—, sin embargo, la agente Ríos, la asistente del sheriff, insiste en que tienen que encontrar a sus compañeras y averiguar la verdad. Así que el sheriff monta una expedición de rescate, con Sarah a la cabeza, se meten en una vieja mina, descienden por un pozo y… ya podéis imaginar lo que viene a continuación.
Si pensabais que The descent no podía ser más claustrofóbica y desasosegante, esperad a ver esta segunda parte. Desprendimientos, túneles estrechísimos, pasadizos reptantes, cámaras inundadas y agujeros opresivos en los que apenas cabe el cuerpo de un ser humano. Y lo mejor: Gollums con los que darse de hostias y supergollums final de fase. La película entretiene desde el principio y te mantiene en tensión todo el rato. Lo peor: que solo dura hora y media y pasa en un plis. Sigo pensando que esta franquicia tiene muchísimas posibilidades, sobre todo si en algún momento, los productores invierten algo más de pasta y pueden recrear la tenebrosa historia que Jeff Long escribió en su libro ‘El descenso’.
De momento, lo mejor que se puede decir de la película de Harris, es que empiezas a ver la primera y enlazas con la segunda y acabas con la impresión de que has visto una sola película. Eso sí, los niveles de hemoglobina se disparan y el paisaje se vuelve más asfixiante. Quizás, se echa un poco de menos la belleza y la grandiosidad de las cámaras subterráneas más espaciosas que mostraba la primera parte. Joe Harris juega menos con el color y difumina más el entorno, propiciando que los sustos sean más inesperados y los Gollums surjan de cualquier rincón.
La película aporta poco al unirveso creado por Marshall, eso sí, tiene alguna sorpresa que ves venir se atiendes al reparto de la película y un final impactante que, esta vez sí, no resulta tramposo y te deja con una sonrisa en los labios. Ahora, visto lo bien que ha salido la segunda parte, ¿para cuándo una tercera? ¡Queremos más descensos que expliquen cosas que no ha explicado esta secuela!

By David Mateo with 11 comments

lunes, marzo 15

Qué opinan de los zombis...

Ramón Palomar, en Las Provincias, nos habla de Apocalipsis Z: los días oscuros:


La evolución en la literatura de terror no ha cesado durante el último siglo, mostrando una energía envidiable para deslizarse hacia diversos terrenos de pantanos, sótanos, monstruos, demonios, psicópatas, tarados, mundos paralelos algo infantiloides al estilo 'El señor de los anillos', pero en más pedorro todavía, y zombis hambrientos que pululan en un planeta de humanidad colapsada.
Yo le sigo siendo fiel a Poe, por supuesto, y a Lovecraft (muy interesante el breve ensayo escrito por Houellebecq sobre su obra). De Stephen King confieso no haber leído nada, ignoro el motivo, salvo que tantas adaptaciones a la gran pantalla de su obra quizá me han despistado. Y en cuanto el género zombi, me resulta interesante porque se ha producido el fenómeno contrario: primero irrumpió en la gran pantalla con 'La legión de los hombres sin alma', dirigida allá a por los años treinta, pero no me hagan comprobar la fecha, por Victor Halpering, con un Bela Lugosi en su punto de malandrín; y con la preciosa poética y blanquinegra 'Yo anduve con un Zombie', del maestro de la sugerencia Tourneur; y luego ha saltado, en estos últimos tiempos, del cine al papel.
Me parece que, hasta el momento, la obra cumbre es 'Guerra mundial Zombi', de Max Brooks (el hijo de Mel Brooks). Yo disfruté ese libro como un enano. Y me acolloné por la noche leyendo en la cama. Pero ahora, en nuestro país, está logrando cierta repercusión 'Apocalipsis Z. Los días oscuros', del gallego Manel Loureiro. ¿Qué me gusta de esta obra? Pues que se trata de una novela que distrae dotada de una maravillosa falta de complejos. Los zombis dominan la tierra y sólo en Las Canarias estamos a salvo, claro que, los recursos se van acabando y la gente anda mosqueada, con lo cual conviene espabilar y marchar a la península en plan expedición suicida para buscar medicinas y tal. Y leer acerca de esos muertos vivientes paseando en nuestras ciudades, la verdad, tiene su gracia.
Estamos ante un libro sin pretensiones que destaca por su audacia, su originalidad y su desfachatez. ¿Acaso sólo pueden existir las plagas de zombis en los USA? Pues no, aquí también tenemos derecho a nuestra tanda de zombis asquerosos. Sin embargo, a lo largo de las páginas, uno percibe un toque apresurado y pelín amateur que impide que la novela quede redonda y con esa potencia deseada. Pero en fin, pasas un buen rato. Sólo para fans incondicionales del mundo Zombi. Se la leerán a bocado limpio. Y una observación final: Manel rehuye de la palabra Zombi, emplea sólo la fórmula "No Muertos". Yo prefiero Zombi. Uno es un clásico.

Y Arturo Pérez Reverte nos da su peculiar visión de una marcha zombi (gracias Rafa Marín por pasármela):



La verdad es que cada uno se lo pasa lo mejor que puede, y en eso no me meto. Faltaría más. Especialmente en lo de vivir emociones intensas. Hay quien disfruta como un gorrino en un charco atado a una cuerda elástica y tirándose de un puente, quien corre en Fórmula Uno, quien les empasta las caries a los tiburones en los cayos de Florida y quien se lo pasa bárbaro dándose, metódica y rítmicamente, martillazos en los huevos. Cada uno tiene su manera de segregar adrenalina, y me parece bien. Siempre y cuando, por supuesto, cuando luego se rompe la cuerda, derrapa el bólido, el tiburón te dice ojos negros tienes o el martillazo te deja mirando a Triana, no vayas reclamando daños y perjuicios, y con tu pan te lo comas. Las emociones, en principio, son libres.
Por eso, supongo, nada tengo que objetar a que trescientos jóvenes aficionados a las películas gore, muertos vivientes, cementerios y casquería con motosierra –afición tan legítima como otra cualquiera– organicen una Marcha del Orgullo Zombie rebozados de carne podrida, borbotones de sangre, ojos colgando, muñones sanguinolentos y cosas así. Al grito de «Sangre, sangre, dame más sangre», los de la Marcha Zombie –lo correcto, por cierto, sería zombi, sin esa innecesaria e gringa– se pasearon el otro día por Madrid, y así me los topé en el paseo del Prado: fulanos bailando con el pescuezo rebanado o con un destornillador incrustado en un parietal, pavas con media cara que parecía arrastrada por el asfalto, muñones sanguinolentos y demás parafernalia del escabeche. Todo divertido a más no poder, oigan. De troncharte y no echar gota. O como se diga.
Tanto me divertí con el espectáculo, que todavía me estoy riendo. Se me parten los higadillos acordándome. Un chute, lo juro. Divino de la muerte. Me desternillo acordándome de mis zombis particulares, que no necesitan que los maquillen con sangre chunga porque el producto natural lo ponen ellos, por la patilla. Me lo paso de miedo cuando estoy un rato pensando, o me despierto de noche, y vienen a hacerme compañía en su Marcha del Orgullo Zombi particular. No pueden imaginar ustedes lo que disfruto yo, y lo que disfrutan ellos. Ahí querría ver a los aficionadillos del paseo del Prado. A ver quién es capaz de competir con una bomba en un cine de Bagdad o un morterazo en el mercado de Sarajevo. Los desafío a todos a competir con mi amigo el comandante Kibreab y sus sesos desparramados sobre un hombro, tirado en el suelo de la plaza de Tessenei, en abril de 1977. O con el fastuoso maquillaje natural de la guerrillera desnuda por la onda expansiva de una granada y con las tetas hechas filetes por la metralla, en el Paso de la Yegua, Nicaragua, 1979. También sería difícil imitar la gracia del negro macheteado en junio de 1988 en Moamba, Mozambique. O la del fulano de Hezbollah hecho un amasijo de carne y tripas en su coche alcanzado por un misil israelí cerca de Tiro, en 1990. O, para terminar y no extenderme mucho, el salero zombi de los treinta y ocho croatas que en septiembre de 1991 vimos Hermann Tersch, Márquez y yo mismo degollados en los maizales de Okuçani, Croacia: cadáveres muy canónicamente gore todos ellos –habrían hecho un brillante papel en la Marcha del Orgullo Zombi–, a los que no imaginan ustedes con cuánta gracia les colgaba la cabeza con la garganta abierta cuando los levantaban del suelo para enterrarlos. Es que me acuerdo, oigan, y me parto. Tan simpático todo, fíjense. Tan divertido.
Estoy lejos de ser el único que puede aportar carnaza fresca a la fiesta, no se crean. Vayan y pregúntenle a Gerva Sánchez, por ejemplo, cuántos muñones sangrantes y sin sangrar, con minas y sin minas, ha fotografiado a lo largo de su vida profesional. O a Alfonso Rojo, Miguel de la Fuente, Paco Custodio, Fernando Múgica y Ramón Lobo, veteranos miembros de la vieja y extinta tribu, que todavía se despiertan a veces preguntándose en dónde diablos están. Lo del Orgullo Zombi tiene que traerles bonitos recuerdos, supongo. Muchas imágenes divertidas y simpáticas. Seguro que les pasa como a mí: les preguntas por el hospital de Sarajevo –chof, chof, hacía el suelo encharcado de rojo cuando lo pisabas– después de un día de buena cosecha de francotiradores y artilleros serbios, y seguro que se rulan de risa. Como habrían hecho, sin duda, Julio Fuentes, Miguel Gil Moreno, Anguita Parrado, el cámara Couso, Juantxu y los demás que ya no están aquí para rularse. A cinco litros de sangre por cabeza, calculen el flash. Los imagino a todos bailando por el paseo del Prado, a los compases de No es serio este cementerio. Qué guay, tíos. De verdad. Menudo subidón.


Como le dije a Rafa cuando leí este artículo, hay veces que no hace falta irse a mundos muy lejanos ni a guerras para hallar la parte más dolorosa de nuestra sociedad. Un paseíto por cualquier sala de oncología de nuestro maravilloso país y seguro que sales con el cuerpo arreglado. Aunque, desgraciadamente -o afortunadamente- esas cosas no las ves hasta que no te tocan.
Por cierto, no hay que perderse la última entrada de Crisei: Un café con Ángel, me parece un ejercicio de añoranza y de nostalgia digno de tener en cuenta. ¡¡Grande Rafa!!

By David Mateo with 11 comments

sábado, marzo 13

Tajundrerías


Más Tajundra, aquí.

By David Mateo with No comments

viernes, marzo 12

Adiós, Miguel Delibes



Ayer lo mencionamos en una conversación casual, probablemente pocos minutos antes de que se nos fuera. Me dijeron de él: David, uno de los pocos escritores libres que quedan. Renunció al baile que le proponía la más guapa, para seguir danzando en solitario, en libertad.
Esa fue su grandeza, la libertad de las palabras, la libertad de las frases, la libertad de sus ideas. Descansa en paz, Miguel.

Su mejor legado, su obra...

La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal
Aún es de día (1949)
El camino (1950)
El loco (1953)
Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
La partida (1954)
Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura.
Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath.
Diario de un emigrante (1958)
La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March.
Las ratas (1962). Premio de la Crítica. Adaptada
Europa: parada y fonda (1963)
La caza de la perdiz roja (1963)
Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
Usa y yo (1966)
El libro de la caza menor (1966)
Cinco horas con Mario (1966)
Parábola del náufrago (1969)
Por esos mundos : Sudamérica con escala en las Canarias (1970)
Con la escopeta al hombro (1970)
La mortaja (1970)
La primavera de Praga (1970)
Castilla en mi obra (1972)
La caza de España (1972)
El príncipe destronado (1973)
Las guerras de nuestros antepasados (1975)
Vivir al día (1975)
Un año de mi vida (1975)
SOS : el sentido del progreso desde mi obra (1976)
Alegrías de la Caza (1977)
El disputado voto del señor Cayo (1978).
Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1978)
Un mundo que agoniza (1979)
Las perdices del domingo (1981)
Los santos inocentes (1982)
El otro fútbol (1982)
Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos (1982)
Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983)
La censura en los años cuarenta (1984)
Kastila zaharreko kontu zaharrak (1985)
El tesoro (1985)
Castilla habla (1986)
Tres pájaros de cuenta (1987)
Mis amigas las truchas (1987)
377A, Madera de héroe (1987)
Mi querida bicicleta (1988)
Dos días de caza (1988)
Castilla, lo castellano y los castellanos (1988)
Mi vida al aire libre (1989)
Nacho, el mago (1990)
Pegar la hebra (1991)
El conejo (1991)
Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
La vida sobre ruedas (1992)
El último coto (1992)
Un deporte de caballeros (1993)
25 años de escopeta y pluma (1995)
Los niños (1995)
Diario de un jubilado (1996)
He dicho (1997)
El hereje (1998). Premio Nacional de Literatura.
Los estragos del tiempo (1999)
Castilla como problema (2001)
Delibes-Vergés. Correspondencia, 1948-1986 (2002)
España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004)
La tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos? (2005)

By David Mateo with 6 comments

jueves, marzo 11

El camino hacia lo oscuro

Aunque desde que empecé a escribir he coqueteado con el género de terror —ya en el 2003, el bueno de Domingo Santos me mandó un email en el que me ponía a parir por usar una dirección tan enrevesada como tobias_grumm@... y al mismo tiempo me comunicaba pomposamente la publicación de «El enigma de Trujillo» en la revista Asimov Ciencia Ficción nº18—, hasta «Heredero de la alquimia» no terminé de decidirme a crear una novela larga en ese sentido. «Heredero» sigue siendo una historia de fantasía épica, pero al igual que pasaba con «Encrucijada», la segunda parte acaba dominada por el reverso tenebroso de la fuerza y los personajes son sometidos a las penurias de adentrarse en territorios cada vez más nocivos.
La antología «Perversa» o «El susurro del bosque» —que en breve se lanzará una segunda edición— son dos muestras de narrativa ambientada en esos mundos delirantes y sombríos que cada vez influyen más en mi visión literaria. Finalmente, «Giovannina está contigo», relato largo publicado en Paura 4 y que durante algún tiempo fue considerado por el editor como una posible novela a independizar del resto, significa para mí la completa conversión a un género que cada vez me motiva más cuando me pongo delante del ordenador a aporrear teclas.
Más o menos, ese ha sido el camino hasta «Noches de sal», para mí una de las novelas más redondas que he escrito nunca y en la que introduzco gran parte de mis obsesiones: desde la percepción del arte, el dolor personal ante la ausencia de un ser querido, el ambiente crepuscular de la ciudad en la que vivo, mi amor por los libros y, sobre todo, el choque contra lo paranormal. Es una novela muy personal, sin grandes héroes y con individuos muy normales que conviven en los suburbios de una ciudad gótica. Creo que es una de las historias más terroríficas y bellas que he escrito. Tras «Noches de sal», he intentado crear un universo aún más demencial. Un universo de terror con padawans y jedis, con ecos de ultratumba cuyo origen se encuentra en «Giovannina está contigo» y personajes que, esta vez sí, están llamados a convertirse en héroes. Con «Prohibido salir con el cliente» he querido hacer una novela más sucia que «Noches de sal», en donde el paisaje se compone de edificios en ruinas, chabolas abandonadas y cloacas donde se reúnen viejas sectas. El caso es que todavía estoy con ella… pero aún tardaré en rematarla. ¿Por qué? «Carne muerta» es la respuesta. Esta novela ha entrado en mi vida como un obús, hasta el punto que he luchado hasta lo indecible para cerrarla con una editorial antes de poner el punto y final.
Si en «Prohibido salir con el cliente» todo se oscurecía a causa de un fugaz eclipse solar, en «Carne muerta» el mundo se viene abajo, literalmente, y todo acaba patas arriba. Es mi novela más caótica y, a la vez, la más controlada. Siempre he pensado que en la literatura, el caos se consigue a través de la planificación, considerando mucho los detalles y los giros argumentales. Cuando el texto está mejor pensado y planificado, puedes llevar las situaciones hasta el extremo y jugar a engañar al lector con falsas percepciones o rodeos que llevan a situaciones cada vez más extravagantes.
Lo cierto es que me lo estoy pasando pipa con «Carne muerta» y que, probablemente, en breve podré daros más buenas noticias al respecto. De momento, para ir abriendo boca, podréis leer «Marchitas por dentro» en la Antología Z que va a sacar Dolmen. Y si os gustaron relatos como «El regalo de boda» o «Dentro de la casita», en breve podréis hincarle el diente a una nueva entrega de mis cuentesitos enfermizos en una versión un poco truculenta de Cenicienta titulada «Domovoi» y que saldrá en una antología muy especial para mí y de la que prometo dar cuenta en otra entrada.

By David Mateo with 16 comments

martes, marzo 9

Antología Z. Los Mejores Relatos de Muertos Vivientes


Con esta portada tan potente de Colucci se presenta ANTOLOGÍA Z, la recopilación de relatos de zombis en donde está incluído el spin off de Carne Muerta: Marchitas por dentro. La antología ha sido confeccionada por el colega Álvaro Fuentes y la publica DOLMEN Editorial. Cyberdark apunta que estará disponible para finales de marzo, sea como sea, si tienes problemas para dar con ella, no lo dudes y encárgasela al Cyber.

Antología Z recopila una selección de relatos sobre el género zombi realizada por diversos autores en donde los protagonistas son los seres humanos y las diferentes situaciones que tendrán que afrontar en un mundo donde los muertos han vuelto a la vida. Sabrás cuál pudo ser el origen de todo, el personaje más curioso que puedas imaginar te enseñara cómo lo ve él a través de sus ojos, sentirás el impulso del hambre… Situaciones que te harán ver el Apocalipsis Z como nunca habías imaginado.

Este libro está llevado a cabo por verdaderos aficionados al género zombi. Autores que, gracias a su afición, han creado relatos merecedores de ser conocidos por todo el público. Álvaro Fuentes, director de la línea narrativa de zombis de Dolmen, se ha encargado de realizar esta recopilación que llevará al lector, a través de estas historias, a conocer el verdadero horror de un Apocalipsis Z. De esta forma se da respuesta a algo que los fans del genero venían deseando desde hace tiempo, la creación de una línea editorial zombi en la que por primera vez sus voces también sean escuchadas.

By David Mateo with 12 comments

lunes, marzo 8

Oscars 2010

Lista de oscarizados:

Mejor película:

* Avatar
* The Blind Side
* District 9
* An Education
* The Hurt Locker
* Inglorious Basterds
* Precious
* A Serious Man
* Up
* Up in the Air

Mejor dirección

* James Cameron por ‘Avatar’
* Kathryn Bigelow por ‘The Hurt Locker’
* Quentin Tarantino por ‘Inglourious Basterds’
* Lee Daniels por ‘Precious’
* Jason Reitman por ‘Up in the Air’

Mejor actriz principal

* Sandra Bullock por ‘The Blind Side’
* Helen Mirren por ‘The Last Station’
* Carey Mulligan por ‘An Education’
* Gabourey Sidibe por ‘Precious’
* Meryl Streep por ‘Julie & Julia’

Mejor actor principal

* Jeff Bridges por ‘Crazy Heart’
* George Clooney por ‘Up in the Air’
* Colin Firth por ‘A Single Man’
* Morgan Freeman por ‘Invictus’
* Jeremy Renner por ‘The Hurt Locker’

Mejor Actriz de Reparto

Penélope Cruz, ”Nine”
Vera Farmiga, ”Up in the Air”
Maggie Gyllenhaal, ”Crazy Heart”
Anna Kendrick, ”Up in the Air”
Mo’Nique, ”Precious: Based on the Novel ‘Push’ by Sapphire”

Mejor actor de reparto

* Matt Damon por ‘Invictus’
* Woody Harrelson por ‘The Messenger’
* Christopher Plummer por ‘The Last Station’
* Stanley Tucci por ‘The Lovely Bones’
* Christoph Waltz por ‘Inglourious Basterds’

Mejor película en habla no inglesa

* ‘Ajami’ (Israel)
* ‘El secreto de sus ojos’ (Argentina)
* ‘The Milk of Sorrow’ (Perú)
* ‘Un profeta’ (Francia)
* ‘La cinta blanca’ (Alemania)

Mejor montaje

* ‘Avatar’, de Stephen Rivkin, John Refoua y James Cameron
* ‘District 9’, de Julian Clarke
* ‘The Hurt Locker’, de Bob Murawski y Chris Innis
* ‘Inglourious Basterds’, de Sally Menke
* ‘Precious’, de Joe Klotz

Mejores efectos visuales

* ‘Avatar’, de Joe Letteri, Stephen Rosenbaum, Richard Baneham y Andrew R. Jones
* ‘District 9’, de Dan Kaufman, Peter Muyzers, Robert Habros and Matt Aitken
* ‘Star Trek’, de Guyett, Russell Earl, Paul Kavanagh y Burt Dalton

Mejor partitura musical

* ‘Avatar’, de James Horner
* ‘Fantastic Mr.Fox’, de Alexandre Desplat
* ‘The Hurt Locker’, de Marco Beltrami y Buck Sanders
* ‘Sherlock Holmes’, de Hans Zimmer
* ‘Up’, de Michael Giacchino

Mejor fotografía

* ‘Avatar’, de Mauro Fiore
* ‘Harry Potter and the Half-Blood Prince¡, de Bruno Delbonnel
* ‘The Hurt Locker’, de Barry Ackroyd
* ‘The White Ribbon’, de Christian Berger
* ‘Inglourious Basterds, de Robert Richardson

Mejor sonido

* ‘Avatar’, de Christopher Boyes y Gwendolyn Yates Whittle
* ‘The Hurt Locker’, de Paul N.J. Ottosson
* ‘Inglourious Basterds’, de Wylie Stateman
* ‘Star Trek’, de Mark Stoeckinger y Alan Rankin
* ‘Up’, de Michael Silvers y Tom Myers

Mejor montaje de sonido

* ‘Avatar’, de Christopher Boyes, Gary Summers, Andy Nelson y Tony Johnson
* ‘The Hurt Locker’, de Paul N.J. Ottosson y Ray Beckett
* ‘Inglourious Basterds’, de Michael Minkler, Tony Lamberti y Mark Ulano
* ‘Star Trek’, de Anna Behlmer, Andy Nelson y Peter J. Devlin
* ‘Transformers: Revenge of the Fallen’, de Greg P. Russell, Gary Summers y Geoffrey Patterson


Mejor diseño de vestuario

* ‘Bright Star’, de Janet Patterson
* ‘Coco before Chanel’ ,de Catherine Leterrier
* ‘The Imaginarium of Doctor Parnassus’ de Monique Prudhomme
* ‘Nine’, de Colleen Atwood
* ‘The Young Victoria’, de Sandy Powell

Mejor dirección artística

* ‘Avatar’, Dir. Art.: Rick Carter y Robert Stromberg, Decorados: Kim Sinclair
* ‘The Imaginarium of Doctor Parnassus’, Dir. Art.: Dave Warren y Anastasia Masaro, Decorados: Caroline Smith
* ‘Nine’, Dir. Art.: Art Direction: John Myhre, Decorados: Gordon Sim
* ‘Sherlock Holmes’, Dir. Art.: : Sarah Greenwood, Decorados: Katie Spencer
* ‘The Young Victoria’, Dir. Art.: : Patrice Vermette, Decorados: Maggie Gray

Mejor guión adaptado

* ‘District 9’, de Neill Blomkamp y Terri Tatchell
* ‘An Education’, de Nick Hornby
* ‘In the Loop’, de Jesse Armstrong, Simon Blackwell, Armando Iannucci, Tony Roche
* ‘Precious’, de Geoffrey Fletcher
* ‘Up in the Air’, de Jason Reitman y Sheldon Turner

Mejor largometraje documental

* ‘Burma VJ’, de Anders Østergaard y Lise Lense-Møller
* ‘The Cove’, Luis Fisollo
* ‘Food, Inc.’, de Robert Kenner y Elise Pearlstein
* ‘The Most Dangerous Man in America: Daniel Ellsberg and the Pentagon Papers’, de Judith Ehrlich y Rick Goldsmith
* ‘Which Way Home’, de Rebecca Cammisa

Mejor corto documental

* ‘China’s Unnatural Disaster: The Tears of Sichuan Province’, de Jon Alpert y Matthew O’Neill
* ‘The Last Campaign of Governor Booth Gardner’, de Daniel Junge y Henry Ansbacher
* ‘The Last Truck: Closing of a GM Plant’, de Steven Bognar y Julia Reichert
* ‘Music by Prudence’, de Roger Ross Williams y Elinor Burkett
* ‘Rabbit à la Berlin’, de Bartek Konopka y Anna Wydra

Mejor cortometraje de animación

* ‘French Roast’, de Fabrice O. Joubert
* ‘Granny O’Grimm’s Sleeping Beauty’, de Nicky Phelan y Darragh O’Connell
* ‘The Lady and the Reaper’, de Javier Recio Gracia
* ‘Logorama’, de Nicolas Schmerkin
* ‘A Matter of Loaf and Death’, de Nick Park

Mejor cortometraje en imagen real

* ‘The Door’, de Juanita Wilson y James Flynn
* ‘Instead of Abracadabra’, de Patrik Eklund y Mathias Fjellström
* ‘Kavi’, de Gregg Helvey
* ‘Miracle Fish’, de Luke Doolan y Drew Bailey
* ‘The New Tenants’, de Joachim Back y Tivi Magnusson

Mejor maquillaje

* ‘Il Divo’, de Aldo Signoretti y Vittorio Sodano
* ‘Star Trek’, de Barney Burman, Mindy Hall y Joel Harlow
* ‘The Young Victoria’ de Jon Henry Gordon y Jenny Shircore

Mejor guión original

* ‘The Hurt Locker’, de Mark Boal
* ‘Inglourious Basterds’, de Quentin Tarantino
* ‘The Messenger’, de Alessandro Camon y Oren Moverman
* ‘A Serious Man’, de Joel Coen & Ethan Coen
* ‘Up’, de Bob Peterson y Pete Docter; historia de Pete Docter, Bob Peterson, Tom McCarthy

Mejor película de animación

* ‘Coraline’, de Henry Selick
* ‘Fantastic Mr. Fox’, de Wes Anderson
* ‘The Princess and the Frog’, de John Musker and Ron Clements
* ‘The Secret of Kells’, de Tomm Moore
* ‘Up’, de Pete Docter

Mejor canción original

* “Almost There” de ‘The Princess and the Frog’, música y letra de Randy Newman
* “Down in New Orleans” de ‘The Princess and the Frog’, música y letra de Randy Newman
* “Loin de Paname” de ‘Paris 36’, música de Reinhardt Wagner, letra de Frank Thomas
* “Take It All” de ‘Nine’, música y letra de Maury Yeston
* “The Weary Kind (Theme from Crazy Heart)” de “Crazy Heart’, música y letra de Ryan Bingham y T. Bone Burnett

Los oscars, como siempre, con sus claroscuros, recordemos que Chaplin o Hitchcock jamás ganaron un oscar. Capaces de premiar a Sandra Bullock por encima de Carey Mulligan o ensalzar con dos oscars una película como Precious (¿de verdad le ha gustado a alguien? Porque yo todavía no me he atrevido a verla a causa de las malas críticas que me han dado).
Lo mejor y lo más merecido, cómo no, el actor de reparto: Christoph Waltz.

By David Mateo with 13 comments

sábado, marzo 6

Tajundrerías


Más Tajundra, aquí.

By David Mateo with 3 comments

viernes, marzo 5

La cuerda que se tensa

Si es que en los tiempos de crisis, los ayuntamientos siempre cortan por el mismo lado: la cultura. Esa es la frase que más veces he escuchado repetir a colegas que se dedican a esto de difundir la cultura. España está en crisis —vaya novedad, me dirán ustedes— y muchos profesionales que vivían de impartir sus talleres y de realizar gestiones culturales lo están pasando verdaderamente mal.
Desde hace un par de años, vengo colaborando con El Crónica de Moncofa, realizando de vez en cuando alguna columnilla para el periódico. Esta vez, solidarizándome con todos esos profesionales que se dedican a importar cultura a los pueblos, no me he resistido a hacerles un guiño desde la columna y ahora me gustaría trasladarlo aquí.

La cultura es ese broche que todos presumimos de llevar prendido en la solapa de nuestro traje, pero cuando llegan las malas, nos apresuramos a confinarlo en el cajón de la cómoda. Y es que en estos tiempos de crisis, cuando el número total de desempleados ya supera los cuatro millones y en los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 720.692 personas, un 21,6 por ciento más que años anteriores, para muchos la cultura se convierte en un añadido dispensable ante necesidades de primer orden que se deben de paliar. Sin embargo, la cultura es un medio de relajar tensiones. En momentos de crisis, el ocio privado debe de ser combatido con ocio popular, con ocio inducido desde nuestras esferas políticas. La cultura, lejos de ser un elemento elitista y complejo, debe rebajarse al nivel necesario para que se convierta en un elemento de evasión que atenúe o disipe los pesares de la gente.
Un libro, la música, una exposición, una tertulia, un taller, una película… son elementos importantísimos que deben incorporarse en la vida cotidiana de un municipio y de sus familias. Estamos hablando de factores indispensables que cultivan la mente e inciden en las emociones de aquellos que los consumen. Pequeños paréntesis recreativos en el monótono devenir de una sociedad que padece los rigores de una situación económica precaria.
[…]
Ha llegado el momento de sacar el broche de la cultura del cajón, desempolvarlo y volver a prenderlo en la solapa como un galón. La cultura es el arma definitiva contra el tedio, la desesperanza o la crisis. Una forma de ver el mundo de manera diferente y de traer algo de paz a todas aquellas personas que están pasándolo mal en unos tiempos tan complejos.


Y es que ya se sabe, cuando la cuerda se tensa demasiado siempre se rompe por el extremo más débil y éste parece ser que siempre cae por el lado de la cultura.

Antes de cerrar e irnos de fin de semana, un par de cuestiones. ¡¡Precioso el cartel de Ana Miralles para el 28 Salón del Cómic de Barcelona!! No me resisto a subirlo:


Y los amigos de Imaginarios acaban de sacar el número 3 de su revista y os puedo asegurar que es una auténtica gozada. Sólo les falta sacarla en papel y tendremos la mejor revista de género fantástico dedicada a la literatura. Mis más sinceras felicitaciones.


Aquí podéis descargaros el número y aquí hojearlo desde su web.

By David Mateo with 9 comments

jueves, marzo 4

Me llamo...

Mi cerebro es finito. Las pequeñas celdas que componen los distintos apartados de mi cerebro están repletas de nombres de niños. Nombres de niños que se intercambian unos por otros hasta conformar columnas interminables, casi infinitas. Rosa, Viçent, Mar, Ilyas, Héctor, Claudia, Carlos, Salomé, Ibah, Nayara, Aishlin, Lara, Jaime, Santi, María (esta nomenclatura ocupa hasta cuatro celdillas diferentes), la niña antiguamente conocida como Alba y que ahora se llama… mmmm… mejor ni lo intento (sí, hay niños que se rebautizan en el devenir diario). Mi vida es confusa en ese sentido. Al cabo de la semana puedo llegar a manejar alrededor de 150 niños diferentes, al cabo del año la cifra se dispara a los 500 o 600. Y lo peor de todo es que cada niño exige que te aprendas su nombre y lo pronuncies correctamente cada vez que te refieres a él. Por supuesto, mi memoria es finita y constantemente caigo en el error. En Villarreal a Jaime lo llamo Santi y a Santi lo llamo Jaime, por suerte, el resto de chicas se llaman María (excepto Laura, que se llama Laura) y no tengo demasiados problemas, hasta que se me enumeran como María 1, María 2 y María 3 y entonces tengo que esforzarme por recordar el orden de los números. En Onda se me olvida el nombre de Ainoa cada dos por tres, así que decidí memorizar aquello de Ainoa Arteta, pero como Arteta también se me olvida, inevitablemente también se me escapa lo de Ainoa. A Claudia la tengo bautizada como Claudia Schiffer —problema resuelto—, luego tengo dos Viçents muy peculiares (uno en Villarreal y otro en Onda) pero como ambos poseen una personalidad muy marcada tengo puntos a mi favor para que no se me olviden. En Onda son ocho chavales, pues bien, hay que tener mala suerte para que coincida una que se llame Sara y otra que se llame Lara (¿cuántos niños pueden haber en Onda? ¿Mil doscientos? ¿Dos mil?); la mayoría de las veces que voy a nombrarlas, cierro los ojos, rezo un padrenuestro y lanzo un nombre el azar, si su rostro no muestra demasiada indignación, estimo que he acertado… si no, bronca al canto.
En 6ºB del Avelí Corma tengo la clase de las chicas. Solo hay dos chicos (pobrets) y tropecientas chicas. Pues bien, me los sé casi todos… casi todos… excepto el de una chica que se llama Leila y sus amigas la llaman Lily. Por supuesto, a mí se me ha quedado el diminutivo de Lily en la cabeza (por aquello de Lilith, la demonia), pero me da corte llamarla así porque es el nombre que utilizan todas sus amigas, así que aún recordando su nombre de guerra, la mayoría de las veces me tengo que calfar las neuronas para dar con el huidizo nombre de Leila. Sí, es terrible. Baile de neuronas. Plomos fundidos. Celdillas atestadas de nombres de niños. ¡¡Que ganas tengo de que lleguen las vacaciones!!

By David Mateo with 5 comments

miércoles, marzo 3

Heredero de la alquimia: Akbeth y Neferet (III)


El mundo de «Heredero de la alquimia» es un mundo complejo. La Pentápolis es un nido de víboras donde reina una aparente paz, pero los líderes de las ciudades del Mar de la Sal, después de muchos siglos de confraternidad, comienzan a desconfiar unos de otros. Más allá del desierto, los descendientes de Gigamesh reúnen sus huestes y avanzan implacables arrasando el territorio enemigo e imponiendo la devoción a un nuevo ídolo conocido como Marduk. Dos facciones rivales, herederas de una religión remota, luchan por controlar diversas criaturas sobrenaturales que han ido apareciendo a lo largo de los últimos tiempos. Y sobre todos estos avatares, la irrupción de una nueva especie de híbrido conocido como mantícora que ataca violentamente a todo aquel que se interpone en su camino.

Ese es el mundo de «Heredero de la alquimia», peligroso e indómito, anacrónico y peculiar, y en él se mueven dos personajes que tratarán de poner en orden todas las piezas mientras siguen el rastro de un misterioso individuo que parece tener todas las claves para ordenar el puzzle. Cuando pensé en esos protagonistas, inmediatamente me vinieron a la cabeza Guillermo de Baskerville y Adso de Melk (que a su vez son los Holmes y Watson que Umberto Eco se sacó de la manga para resolver los misterios de la abadía); la relación entre estos dos personajes siempre me ha fascinado. Por un lado Guillermo, un individuo mucho más maduro que Adso que es un pozo de sabiduría y que siempre guarda un as en la manga para cada incógnita que encuentra a su paso. El halo paternal que envuelve a Guillermo y su carácter explosivo y vehemente me parecieron rasgos interesantísimos que quise inculcar en Neferet. Adso, en cambio, es ese eterno secundario que se mantiene bajo las faldas de Guillermo, pero que brilla con destellos muy marcados en cuanto se separa de su maestro y decide obrar a su bola. Esa peculiaridad de Adso, me vino perfecta para definir a Akbeth. Un títere en las manos de su maestra, un muchacho acomplejado por las circunstancias de servir a una erudita, pero que en cuanto escapa de “sus garras” se convierte en un elemento indispensable de la historia.

Neferet es uno de esos personajes que escapan de las manos del escritor en cuanto cobra vida propia y acaba convirtiéndose en una pieza básica de la historia. Ante todo es femenina, pero posee un erotismo muy ambiguo que no duda en explotar para alcanzar sus fines. Liberal, atrevida, insolente, de genio explosivo y anárquica, Neferet se obsesiona hasta lo imposible con las metas que se marca. Manipula a Akbeth sin pensárselo dos veces y juega con él como un ratoncillo asustado. Tan pronto es hermana confesora, como madre preocupada o amante juguetona. Pero no os engañéis, le va tanto la carne como el pescado, aunque procura no atarse a nadie… salvo a Akbeth y porque no le queda más remedio. Otro de los rasgos que quise acentuar en Neferet es la independencia… un individualismo que sale a flote cada vez que se enfada con el mundo y lo paga con quien se encuentra más cerca, habitualmente Akbeth (efectivamente, el muchacho en muchos momentos de la historia le echa más moral que el Santo Job), pero en el fondo es un pedazo de pan y toda ese caos que lleva dentro es consecuencia de sucesos acaecidos en el pasado y que serán revelados en la novela.
Pero un personaje tan perfecto como Neferet debía tener su talón de Aquiles. La sunu se droga con polvo de shemshemet (marihuana) para contener el dolor que la martiriza por dentro y para detener los síntomas de una enfermedad que la está matando.


Akbeth es todo lo contrario a Neferet. Aparentemente inocente, emplea antes la lengua que el cerebro y durante buena parte de la historia es un corderito fiel que camina a la sombra de su maestra. Pero lo mejor de Akbeth sale a la luz en cuanto se separa de Neferet. Akbeth es el héroe clásico por excelencia. El pupilo que se tiene que curtir para alcanzar una nueva dimensión que lo haga mucho más poderoso y sabio. Es un alma cándida que en muchas ocasiones se convierte en el ratón con el que juega su gatuna maestra, pero Akbeth también tiene un pasado y una historia propia… y la búsqueda del alquimista irá revelando circunstancias que poco a poco irán determinando el verdadero rostro de Akbeth… en todas sus dimensiones.

By David Mateo with 13 comments

martes, marzo 2

El hombre lobo en el cine

Queridos grummis, os pongo aquí la nota que sacaron ayer los chicos de Scifiworld referente al ensayo que están preparando sobre el hombre lobo en el cine. Ya se puede descargar un anticipo -que por cierto es espectacular- y en él podéis leer la parte que me encargaron: El legado de Licaón. Un repaso a la literatura relacionada con la licantropía. Que ustedes disfruten el adelanto. En breve el resto del libro.


En nuestro afán por ofreceros el libro más completo posible sobre el cine de hombres lobo seguimos trabajando en el volumen y os adelantamos que habrá alguna sorpresa. Además sabemos que transformarse en licantropo no es cosa de una sola luna llena por eso y para que podáis ir hincando el diente aquí tenéis un adelanto del libro colectivo que hemos elaborado y que verá la luz con un poco de retraso sobre la fecha prevista inicialmente.

De todas formas este adelanto os dará una idea de la extensión del libro y de la cantidad de imágenes y datos que contendrá.

Además podemos avanzaros que se efectúa un más que exhaustivo recorrido por toda su filmografia para, de una vez por todas, realizar la guía definitiva sobre la historia cinematográfica de este ser trágico condenado a sufrir su transformación las noches de luna llena.

En breve anunciaremos la fecha final del lanzamiento TOTALMENTE GRATUITO EN PDF, y que podrá conseguirse impresión en POD, del volumen.

Mientras tanto podéis descargar el adelanto haciendo click aquí. ¡Que lo disfrutéis!

By David Mateo with 2 comments

lunes, marzo 1

De la A a la Zombie

Quien ignore que vivimos una fiebre zombie en la literatura es que no vive en este país. Desde que apareció la primera novela de Manuel Loureiro, hace ya un par de añitos, el Apocalipsis se ha desatado por las principales mesas de novedades y una ingente cantidad de novelas de zombies, tanto españolas como extranjeras, ocupan los primeros puestos de venta. ¿Hacemos un repaso, a ver cuántas nos salen?

01. Guerra Mundial Z - Max Brooks (Almuzara)


Por fin, el mundo sabrá la historia verdadera de cómo la humanidad estuvo a punto de extinguirse. Desde el fin oficial de hostilidades se han producido numerosas tentativas para documentar la guerra zombi. Guerra Mundial Z es el relato definitivo –realizado por los propios supervivientes- de los detalles tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos de cómo la civilización estuvo al borde de la extinción en la lucha total contra el muerto viviente.

02. Guía de supervivencia zombie – Max Brooks (Almuzara)


No seas imprudente con el mayor bien que posees: ¡la vida! Este libro será la clave para sobrevivir a las hordas de no muertos que podrían estar acechándote en este preciso momento sin que lo supieras. «Zombi. Guía de supervivencia» ofrece una protección completa gracias a consejos comprobados para salvaguardarte a ti y a tus seres queridos de los muertos vivientes. Este es un libro que podría salvarte la vida.

03. Apocalipsis Z – Manuel Loureiro (Dolmen)


¿Qué sucedería si un día al levantarse descubriese que la civilización se está cayendo en pedazos? Eso es lo que le sucede al protagonista de Apocalipsis Z, un joven abogado que lleva una vida tranquila y rutinaria en una pequeña ciudad española de provincias, hasta que un oscuro incidente médico en un remoto país del Caucaso tiene lugar. Paulatinamente lo que tan solo era una pequeña noticia breve en los periódicos se transforma en una epidemia de proporciones devastadoras que amenaza con aniquilar a toda la humanidad. A medida que la enfermedad se acerca devorando país tras país, el caos comienza a cundir en España.

04. Apocalipsis Z: Los días oscuros – Manuel Loureiro (Plaza y Janés)


Los supervivientes de Apocalipsis Z consiguen llegar a las islas Canarias, una de las últimas zonas a salvo de los No Muertos. Pero lo que allí encuentran es un estado militar enzarzado en una guerra civil, con una población hambrienta y sin apenas recursos para sobrevivir. Los altos mandos de Tenerife le piden al protagonista y a su inseparable compañero que junto a un equipo de soldados lleven a cabo una misión casi suicida: saquear el hospital La Paz de Madrid, uno de los primeros Puntos Seguros en caer, donde se almacenan toneladas de medicamentos imprescindibles para los supervivientes. Deberán decir adiós a la seguridad de la isla y volver a un infierno inimaginable: un Madrid posapocalíptico, lleno de zombis agresivos que volverán a poner a prueba el coraje de los protagonistas. Pero lo que no imaginan es que la maldad de un hombre pondrá en peligro los restos de la civilización que han dejado atrás…

05. Zombies – Varios Autores (Minotauro)


«Cuando no haya más sitio en el infierno, los muertos caminarán sobre la tierra». De La legión de los hombres sin alma a El amanecer de los muertos; de Resident Evil a Guerra mundial Z, los zombies han invadido la cultura popular y se han convertido en las criaturas que mejor expresan los miedos y ansiedades del mundo moderno. Son los depredadores definitivos: regresan de la muerte y se alimentan de los vivos, sus numerosas hordas siempre están hambrientas, siempre impacientes por saciarse, como máquinas devoradoras sin mente y sin rostro. Esta antología reúne la mejor literatura zombie de las tres últimas décadas de la mano de los autores más reconocidos de la fantasía, la ficción especulativa y el terror actuales, entre los que destacan Stephen King, Harlan Ellison, Robert Silverberg, George R. R. Martin, Clive Barker, Poppy Z. Brite, Neil Gaiman, Joe Hill, Laurell K. Hamilton y Joe R. Lansdale. Zombies cubre el amplio espectro de la ficción de temática zombie. Los muertos vivientes de esta antología van desde los zombies de Romero hasta cuerpos reanimados, pasando por zombies vudú o tiernos niños regresados de la muerte.

06. Zombie Island – David Wallington (TimunMas)


La ciudad de Nueva York es tomada por las masas de zombis. Un pequeño grupo de colegialas-soldado venidas de África se dirige a la ciudad en busca de medicamentos. Creen estar preparadas para todo: pronto descubrirán lo equivocadas que hay algo peor que los no muertos. Un mes después del desastre global: las naciones más desarrolladas del mundo han sucumbido a las masas de zombis. En Nueva York, los muertos han tomado las calles, empujados por un hambre insaciable de cualquier ente vivo. Desde la otra parte del planeta, un pequeño grupo de colegialas-soldado armadas hasta los dientes, guiadas por un ex inspector de armamento de la ONU, se dirigen a la ciudad en busca de un medicamento que necesitan desesperadamente. Creen estar preparadas para todo. Pronto descubrirán que hay algo peor que los no muertos. Un fenómeno online, una novela de zombis.

07. Zombie Nation – David Wallington (TimunMas)


Algo horrible crece en la oscuridad. Una ola de miedo y canibalismo asola el corazón de Estados Unidos, al tiempo que deja una estela de infección y matanzas. El capitán de la Guardia Nacional Bannerman Clark tiene que cumplir una misión imposible: descubrir qué es lo que está pasando; y luego detenerlo antes de que aniquile Los Ángeles. En California, el capitán descubre a una mujer atrapada en un hospital que ha sido arrasado por dementes enfurecidos. Ella puede tener el secreto de la epidemia, pero lo ha perdido todo, incluso su nombre.

08. Zombie Planet – David Wallington (TimunMas)


¿Qué quieren los no muertos aparte de carne fresca? Los pocos supervivientes que quedan después de diez años de infierno en la tierra, han quedado reducidos a la categoría de presas, en un mundo dominado por los zombies. Océanos de sangre, extremidades esparcidas, violencia gratuita y caos, junto con momias vivientes, un druida tramposo y la tecnología armamentísica más cool y el humor negro de David Wellington, con los zombies como protagonistas absolutos.

09. Zombie evolution – José Manuel Serrano Cueto (T&B Ediciones)

El libro de los muertos vivientes en el cine pretende adentrarse en no pocos cementerios, profanar decenas de tumbas, recorrer las ciudades devastadas por el Apocalipsis antropófago, asistir a la propagación de la infección, diseccionar los cuerpos pútridos y sin embargo vivos que atraerá a los aficionados más fervorosos y a los legos en la materia.

10. Cine Zombie – Angel Gómez Ribero (Calamar ediciones)


Cuando una mano surge de la tierra de un cementerio avisa que los muertos están a punto de salir de sus tumbas. Es ésta una imagen clásica que el cine se ha encargado de explotar a lo largo de su historia. Zombis víctimas de los hechizos del vudú, cadáveres que resucitan por los experimentos del científico loco de turno, o por causas tan variadas como desconocidas; en cualquier caso se trata del terror que nace de los misterios de la muerte. El cine de horror es pródigo en personajes de esta índole, pero no sólo abundan las películas que imitan a La noche de los muertos vivientes de George A. Romero. Esta temática es mucho más variada y compleja de lo que pueda sospecharse en primeras instancias. Con más de cuatrocientas películas analizadas y profusamente ilustrado, Cine Zombi es una obra que capitula la evolución del personaje desde sus inicios, deteniéndose en las grandes escuelas, en los realizadores más implicados y en las obras claves del género.

11. Lazarillo Z: Matar zombies nunca fue pan comido – Lázaro González-Pérez de Tormes (Debolsillo)


En pleno siglo XI, un misterioso hombre que parece venido del pasado vuelve a enfrentarse a la plaga de zombis que asoló España en el siglo XVI. Desde su aprendizaje de las leyes secretas de la naturaleza hasta su alianza con unas misteriosas mancebas chupasangres: sabremos toda la verdad sobre el inmortal Lázaro de Tormes, el que fuera nuestro más famoso pícaro. En este libro, repleto de zombies, vampiros, lobisomes e inquisidores, se desvela su pasado sangriento: lo que jamás te enseñaron en la escuela.

12. Orgullo y prejuicio y zombies – Seth Grahame-Smith y Jane Austin (Umbriel)


«Es una verdad universalmente reconocida que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros». Así empieza Orgullo y prejuicio y zombis, una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que acabar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño. Reescritura en clave de solfa de un clásico fundamental, Orgullo y prejuicio y zombis es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se alimentan de seres humanos. Orgullo y prejuicio y zombis, con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer.

13. Septiembre Zombie – David Moody (Minotauro)


Fría, oscura, implacable e incómodamente plausible, Septiembre zombie ofrece una nueva perspectiva sobre la historia de zombies tradicional y recupera el espíritu del clásico de Romero. Una Noche de los muertos vivientes para el siglo XXI. En menos de veinticuatro horas una virulenta y agresiva enfermedad acaba con la práctica totalidad de la población humana. Miles de millones han muerto. Cientos mueren cada segundo. No hay síntomas ni avisos. Las víctimas de la infección sufren una violenta y dolorosa agonía. Sólo un puñado de personas sobrevive. Pero al final del primer día, estos supervivientes también desearán haber muerto. Porque entonces la enfermedad golpea de nuevo y comienza la verdadera pesadilla. Septiembre zombie ofrece una nueva perspectiva de la historia clásica de muertos vivientes. No hay devoradores de carne, no hay cadáveres corriendo, ni grandes dosis de gore. Septiembre zombie recupera la atmósfera y el tono de las películas clásicas de muertos vivientes de Romero.

14. Naturaleza Muerta – Victor Conde (Dolmen)


Naturaleza muerta nos presenta un mundo devastado por una catástrofe de proporciones bíblicas. Siete supervivientes en un tren hacia ninguna parte. Siete personas heterogéneas, distintas, asustadas, cada una con su propio secreto inconfesable. Por las calles de todas las ciudades del mundo caminan legiones de muertos vivientes, devorando cada ápice de carne viva que cae en sus manos. Y todos ellos buscan algo. ¿Pero qué? ¿Qué ha causado tal catástrofe? ¿Por qué sólo han sobrevivido siete personas, y a dónde las lleva ese tren? La respuesta a estas preguntas podría ser algo extremo y aterrador, algo para lo que ninguno de ellos está preparado. Una historia macabra de supervivencia, amor y odio en un mundo donde la especie humana encara su extinción. Donde las últimas personas vivas tendrán que enfrentarse no sólo a su futuro, sino a su propio secreto inconfesable, a su propio pasado oscuro.

15. Los Caminantes – Carlos Sisí (Dolmen)


Nadie sabía cómo había empezado todo, exactamente. El mundo se había desestabilizado mucho antes de que ningún científico hubiese podido dar alguna explicación. Ningún programa de televisión aguantó el tiempo suficiente como para teorizar sobre el problema. Al principio podías verlo en la televisión. Hablaban sobre ello - muy poco al principio, pero luego cada vez más; en la televisión basura de la noche, en los programas nocturnos líderes de audiencia, hasta que ya no se hablaba de otra cosa y la noticia del año lo inundaba todo.

16. Apocalipsis Island – Vicente García (Dolmen)


Finalmente, la humanidad ganó la batalla a los muertos vivientes y logró sobrevivir, aunque a un precio muy alto. Nos encontramos con una sociedad que ha aprendido a vivir con los brotes de zombis, donde no ha vuelto a haber elecciones gubernamentales y donde se impone la ultraderecha y el conservadurismo. El ejército ha sido entrenado para sofocar los brotes que aparecen esporádicamente y la humanidad convive “tranquilamente” olvidando aquella guerra que casi supuso su extinción… un error que se pagará caro.

17. El alzamiento - Brian Keene (Dolmen)


Nada permanece muerto mucho tiempo. Los muertos están volviendo a la vida, inteligentes, decididos… y hambrientos. Huir parece imposible para Jim Thurmond, uno de los pocos supervivientes de este mundo de pesadilla. Pero el joven hijo de Jim también está vivo y en peligro a cientos de miles de kilómetros. Pese a las terribles adversidades, Jim jura que lo encontrará… o morirá en el intento. Junto a un anciano sacerdote, un científico devorado por la culpa y una ex prostituta, Jim se embarca en un viaje a través del país. Juntos se enfrentarán a los vivos y a los muertos vivientes… y al aún más terrible mal que los aguarda al final de su viaje.

18. Zombies rubias – Brian James (Factoría de Ideas)


Desde el momento en que Hannah Sanders llegó a la ciudad sintió que algo iba mal. Había muchas casas en venta y la ciudad parecía infectada por una calma sobrenatural. Entonces, el primer día de clase, Hannah se topa con un grupo de animadoras, las chicas más populares del colegio. Lo curioso era que son casi idénticas: rubias, guapas y pálidas como cadáveres. Pero Hannah quiere encajar desesperadamente, a pesar de que su amigo Lukas no para de repetirle que, si no cubre sus espaldas, acabará siendo rubia, popular y estando muerta… igual que todos los demás zombis de esa ciudad.

19. Zoombi – Alberto Bermudez Ortiz (Dolmen)


¿Qué harías si te sorprendiese el Apocalipsis zombi en el salón de tu casa?, ¿estás preparado?, ¿cómo se mata a un… muerto?, ¿qué técnicas de defensa y ataque puedes utilizar? Un reducto de supervivientes queda atrapado en un pequeño y tranquilo pueblecito. Organizados como “La Resistencia” y liderados moralmente por un excéntrico, egocéntrico y narcisista estudioso del fenómeno zombi intentarán sobrevivir al inminente ataque de los muertos vivientes. Sin la ayuda del ejército, de expertos militares, ni de ninguna otra clase, con el ingenio y la picaresca como única arma, planificarán la defensa de su enclave a la espera de ser rescatados… o no. Puede que no ocurra nunca, pero por si acaso… más te vale tomar notas. No es la típica historia de zombis, transcurre en España, y eso la hace diferente: tú podrías ser el protagonista…

20. Descansa en paz – John Ajvide Lindqvist (Espasa)


Considerado por la Academia Sueca uno de los autores de mayor talento, aclamado por la crítica como el nuevo Stephen King y considerado por los lectores el sucesor de Stieg Larsson, el maestro escandinavo del terror se imagina en su nueva novela qué pasaría si Estocolmo fuese tomado por los zombies. Algo muy extraño está ocurriendo en la capital de Suecia: en medio de una inusual ola de calor, la gente se da cuenta de que no puede apagar la luz ni los aparatos eléctricos. De repente, una noticia sacude a la nación: en la morgue los muertos están resucitando. ¿Qué es lo que quieren? Lógicamente, volver a casa...

By David Mateo with 18 comments

    • Popular
    • Categories
    • Archives