sábado, septiembre 17

Más Heredero de la alquimia

Estoy muy contento porque las críticas de Heredero siguen saliendo. Es un libro que permanece vivo para los lectores y eso es algo que a un autor le enorgullece. Ahora es el amigo Juan el que lo comenta para La bitácora de Sinciforma. Una crítica tan exahusta como la que salió ayer en Rescepto. Como siempre, un fragmento:

Y digo al revés porque meter al arbusto de la creosota en las orillas el Mar Muerto es consecuencia de uno de los puntos fuertes del libro, que es el uso del concepto de "universos paralelos", la famosa interpretación de la Mecánica cuántica que hizo Everett, aquella en la que cada "decisión" que se toma, genera universos paralelos que evolucionan si la decisión que se hubiera tomado hubiese sido otra. El mundo de Neferet y Akhbeth es uno de tantos universos paralelos que existen, entre los que se encuentra el nuestro. Es algo que se explica
en un prólogo (bastante divertido, por cierto). Por eso, el libro tiene un tinte ucrónico (se define ucronía como una obra de ficción en la que la historia ha sufrido un cambio -punto de divergencia- y, por tanto, la situación política es diferente a la actual. Incluso en literatura "seria" se ha usado el recurso, como esas novelas en que se supone que la II República ganó la guerra civil y se pinta una España diferente de hoy en día). El punto de divergencia en este caso es que las invasiones semíticas, que en la realidad dieron al traste con la cultura sumeria y favoreció su sometimiento al imperio Akkadio, no provocaron en el mundo de Heredero de la Alquimia la decadencia de los sumerios, y Sumeria hacia el 2600 a. C. conforma un imperio muy poderoso, porque ha seguido expandiéndose sin oposición.

El resto, en el blog del amigo Juan.

By David Mateo with 2 comments

2 comentarios:

Espero que leas este comentario, Juan. No lo he puesto en la entrada porque no me gusta influir en las críticas de los lectores, pero hay algo que me gustaría comentar.
Ha quedado demostrado que las críticas encarnizadas que ponían al libro de vuelta y media provenían de un grupo muy localizado (y ojo, allá ellos con sus historias), pero si te vas a la columna de la derecha y ves las críticas de Heredero, comprobarás que hay más de una veintena y todas muy positivas.
No creo que el libro haya estado mal valorado por los lectores, simplemente ha habido cierta gente que, llevada por temas personales, ha metido bulla y algunos autores se han subido al carro para "aleccionar".
Pero cuando el verdadero lector, como tú, coge la novela y la lee libre de prejuicios, encuentra lo que encuentra.
¿Que tiene erratas? Sí, seguro que las tendrá. Al hilo de ésto, ayer hablaba con otro buen amigo escritor y le transmitía mi frustración. La respuesta es muy sencilla: las editoriales modestas no tienen los recursos económicos para pagar a uno, dos o tres correctores profesionales, como sucede con las editoriales grandes. Es lo que hay.
Es más, yo he visto libros de editoriales grandes repletas de erratas, y eran libros de no más de 150 páginas.
Con todo ésto no quiero restarme culpa, pues el escritor es el primero que debe poner de su parte y subsanar la mayoría de erratas, pero cuando tienes en tus manos un libro de 280.000 palabras y pasa por el filtro de una pequeña editorial, siempre se te van a escapar gazapos o errores gramaticales. Es una pena, lo sé, pero como lector, si un autor me gusta, lo sigo hasta en el infierno.
Disculpa por la parrafada y gracias, una vez más, por tu crítica maravillosa!!

Hola David

Lo que dices, ahora que lo pienso, es cierto. Las críticas más furibundas las leí en el famoso hilo de Sedice, por parte de dos personas concretas. Luego leí muchas más críticas positivas, pero esas fueron las primeras que leí. La verdad es que el título del hilo: Demasiados autores/as españoles/as era para echarle de comer aparte. Curiosísima mezcla de lenguaje políticamente correcto, grato a uno de los dos lados de la política, para lanzar una proclama elitista, más propia del lado opuesto...

Puede que tú también, pero yo vivi la época de la universidad
masificada. El mayor problema de la universidad pública era el exceso de estudiantes. Si sólo quisieran estudiar el 20% de los que entonces entrábamos, la enseñanza universitaría habría sido de altísima calidad, los licenciados serían la repera y la ciencia española (hablo desde el punto de vista de mi especialidad) iría a una época de florercimiento.

He seguido ligado a la universidad, por motivos academico-laborales. En Málaga, en Matemáticas, llegó la cosa al nivel de que se matriculaban 10-12 alumnos nuevos en primero. Donde antes

había primeros de cientos de alumnos nuevos, ahora las clases las conformaban unas 20-30 personas. Y la queja ahora es que no hay alumnos, que una carrera no se puede mantener con tan poca gente. Pero, ¿ese no era el ideal? ¿No era implantar una universidad de elite la solución a todo? El que entren menos de 15 alumnos en una disciplina esencial como las matemáticas es algo muy grave. Apenas hay tesis doctorales, con lo que los grupos de investigación no pueden crecer. Sobre todo teniendo en cuenta que la emigración de los científicos sigue sin frenarse. Vamos hacia un debilitamiento, aún mayor, de la ciencia española.

Entonces, tus críticos, ¿serían felices si sólo ellos y sus amigos
publicasen literatura fantástica? ¿O dirían que ahora son demasiado
pocos, que así no se puede sostener un género? A mí, cuando dicen que hay "demasiados autores", que habría que publicar sólo a los "mejores", aparte de hacerme la pregunta acerca de quién es mejor (¿Es mejor escribir como Tolkien o como Martin? ¿Cómo comparas dos concepciones muy distintas de la fantasía épica como la de estos dos?), me viene a la mente que esa "solución" ya se aplicó a la universidad, con unas onsecuencias nefastas.

Con respecto a las erratas, me hago cargo. Son la cosa que menos me preocupa de un libro, porque con una relectura por parte de varios ojos, se corrigen. Sé que un revisor te va a cobrar, más menos, a euro por página revisada, y lo suyo es que haya un par, aparte del mismo autor. Así, por lo alto, en tu caso habría que haberse gastado 600-700 euros mínimo, sólo en revisar. Para una PYME, eso es mucho dinero. En una novela de 280.000 palabras, es lógico que sin medios se escapen cosas. (¡qué barbaridad, qué envidia... lo más largo que he conseguido acabar yo en toda mi vida, exceptuando mi tesis doctoral, ha ocupado poco más de 40.000 palabras...).

Además, son cosas que pasan. Con el cuidado que puse yo en mi tesis y, cuando estaba ya publicada y estaba preparando la presentación, descubrimos que una de las fórmulas tenía erratas. Hubiera preferido mil veces que apareciera "cavayo" a equivocarme en una fórmula. Así que entiendo tu frustración :).

En todo caso, ya te digo, las erratas en literatura afean un
poquito la obra, pero no influyen para nada en que sea buena o no. Y
estoy de acuerdo, en que si un autor te gusta, esas cosas dan igual. Pero tenía que comentarlo en la reseña :). Aunque, aparte de eso, no le encontré ningún fallo a tu novela y sí muchas cosas que me
gustaron.

Y no te preocupes por las parrafadas, las mías son peores. Sobre todo cuando sale a colación el tema de las elites y todo eso.

Un saludo.

Juan.

    • Popular
    • Categories
    • Archives