
Mientras tanto, hablemos de Guillermo del Toro, otra vez, (sí, lo sé, está muy pesadito el hombre), pero se ve que va a revolucionar el corralillo con una saga de vampiros llamada The strain (El virus), y que en España aparecerá en Suma de Letras allá por el mes de Abril, es decir, en el momento adecuado para que el libro se convierta en la obra más vendida en todas las Ferias del libro de nuestra geografía. Esperemos que los vampiros de Del Toro sean vampiros de verdad y no esa caricatura de vampiro tan repelente que va todo el día cebollón detrás de la rubia de turno y que aquello de beber sangre es algo meramente circunstancial. ¡¡Vampiros mordedores ya!!
De nuevo, El País.com y Guillermo Altares y Carles Geli adelantan lo mejor de lo mejor de Frankfurt (casi copio y pego parte del artículo porque alguno de los libros ni los conozco):
- El regreso de Lorrie Moore. Uno de los libros que han pasado por subastas más duras en Francfort ha sido A gate at the stairs (Una puerta en las escaleras), el regreso a la novela de la neoyorquina Lorrie Moore después de 14 años. Autora de tres colecciones de relatos y de dos novelas, publicadas por Salamandra, Moore será el gran lanzamiento del próximo año en Seix Barral.
- Un misterioso best seller.Uno de los libros que ha estallado durante la Feria ha sido una novela gótica, Ruby's spoon, ópera prima de la británica Anna Lawrence Pietroni. En España aún no tiene editor. Planeta, entre tanto, se hizo con otro de los best sellers más deseados: Julieta, también primera novela, en este caso de Anne Fortier. Es un thriller que combina el mito de Romeo y Julieta con El código da Vinci. La tercera baza es una nueva serie de Bernard Cornwell que recorre la Guerra de los Cien Años. Número uno en Inglaterra, en España lo publicará Edhasa.
- El nuevo Beevor y la caída de un imperio. Después de Stalingrado y La batalla de Berlín, el historiador británico Anthony Beevor ya tiene preparada su nueva tormenta de acero: Normandía, que publicará Crítica. Es un libro en el que Beevor lleva trabajando años y que ofrece una visión novedosa del desembarco del 6 de junio de 1944. El otro gran libro histórico de la Feria ha sido The ruin of the Roman Empire (Ediciones B), del estadounidense James J. O'Donell, apasionante reconstrucción del siglo VI. Por si alguien dudaba de que cualquier relato de la caída de Roma tiene una lectura actual, el estudio comienza con un soldado estadounidense en Irak.
- El último Le Clézio. Este año el Nobel de Literatura no se ha conocido durante la Feria, sino una semana antes, pero eso no ha impedido que Anne-Solange Noble, de Gallimard, haya sido quizás la persona con más citas de Francfort. "Lo importante es que el fondo de Le Clézio esté cuanto antes en las librerías y no hemos querido hacer una subasta a la estadounidense del último título, Ritournelle de la faim. Lo decidiremos con calma en París", explica en su stand. Por lo pronto Seix Barral y Tusquets reimprimirán en breve dos títulos cada una.
- La guerra de Tarantino. El guión de la última película de Quentin Tarantino, el filme bélico Inglorious bastards, ha sido otro de los libros calientes, aunque no tiene comprador en España. Tampoco lo tiene otro de los libros de los que más se ha hablado, The death of Bunny Munro, el retorno a la novela del músico australiano Nick Cave tras 20 años. En el mercado anglosajón, Faber ha pagado un número de seis cifras.
- De la I Guerra Mundial al sida. Además del baile en torno a Le Clézio, los editores españoles se han interesado por dos obras francesas muy diferentes. La peur (El miedo), que se ha quedado Acantilado (Quaderns Crema en catalán), es una novela autobiográfica publicada en los años treinta en la que Gabriel Chevalier narra el horror de la I Guerra Mundial. Su profundo antibelicismo hizo que estuviese prohibida durante casi una década. Por su parte, Anagrama se ha hecho con la novedad más solicitada de Gallimard: La meilleure part des hommes, relato sobre el sida en los años noventa escrito por un joven de 27 años, Tristan Garcia.
- El final de la RDA. El novelón alemán del año (ha vendido 50.000 ejemplares en apenas un mes y ha ganado el Premio de los Libreros), algunos dicen que de la década, todavía no tiene sello en la España. Der Turm (La torre) es el segundo libro de Uwe Tellkamp (Dresde, 1968) y relata los últimos años de la Alemania comunista a través de una familia aristocrática. El original tiene 972 páginas, lo que no impide que la novela, que acaba con la caída del Muro de Berlín, tenga una posible segunda parte, como parecen indicar los dos puntos con los que acaba la novela.
Que contento va a estar mi amigo Lorenzo porque Edhasa le publica otra serie de Bernard Cornwell. ¿Este hombre de dónde saca el tiempo para escribir tantas series a la vez? Y encima todas de distintas épocas… que máquina.

Pues sí, todas estas novelas y otras que los editores se callan van a ser las protagonistas del año que viene o los productos donde la industria va a meter sus buenos dólares para hacernos pasar veladas maravillosas con un buen libro en la mano… o con un lector de pdfs, ¿quién sabe?
Bernard Cornwell es un crack. Con suerte el año que viene tendremos el cuarto de la Serie de Sajones (Sword Song), y al que te refieres que es Azincourt, una de esas batallas memorables donde Cornwell ofrecerá épica a raudales.
Esta batalla fue una de las referencias de José Miguel Pallarés en la lucha final de su excelente El tejido de la espada.
Estoy de acuerdo en las dos cosas que propones, en la inmensa capacidad de Cornwell y en lo grande que es Pallarés en El tejido de la espada.
He heco una primera crítica de esta novela que aparecerá en la revista de Scifiworld el mes que viene.
Publicar un comentario